Desigualdad y exclusión social como desafíos para las democracias en América Latina

Betilde Muñoz-Pogossian
{"title":"Desigualdad y exclusión social como desafíos para las democracias en América Latina","authors":"Betilde Muñoz-Pogossian","doi":"10.37293/SAPIENTIAE41.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, los países de América Latina han dado importantes pasos en materia de inclusión. Sin embargo, millones de ciudadanos y ciudadanas aun no participan adecuadamente de la vida social, económica, y política de sus respectivas sociedades. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre la persistente desigualdad, y las implicaciones que esto tiene para las democracias en los países de la región. La metodología empleada en el desarrollo de este artículo fue analítica y cualitativa, donde las contribuciones de autores como Munck (2005), Casas-Zamora et al (2014), Zovatto & Herrera (2011) y datos provenientes de trabajos de CEPAL y PNUD, entre otros, fueron clave para el análisis plasmado en el trabajo. Entre los principales aspectos evaluados como consecuencias de la desigualdad existente en América Latina se encuentran (a) el desencanto de la ciudadanía con la democracia, y erosión de su legitimidad, (b) el aumento de la violencia y otras prácticas antisociales, (c) el acceso diferenciado a derechos, especialmente para indígenas y afrodescendientes, (d) la emergencia de nuevas conflictividades, en particular proveniente de las clases medias, y (e) la reducida representatividad y calidad de las decisiones provenientes del sistema político. El artículo concluye que la concentración del poder económico-político en pocas manos desvirtúa la práctica democrática y los procesos políticos, con frecuencia poniendo al Estado al servicio de las élites, afectando el ejercicio pleno de los derechos humanos, deslegitimando la representación política, y las instituciones republicanas.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE41.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

En los últimos años, los países de América Latina han dado importantes pasos en materia de inclusión. Sin embargo, millones de ciudadanos y ciudadanas aun no participan adecuadamente de la vida social, económica, y política de sus respectivas sociedades. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre la persistente desigualdad, y las implicaciones que esto tiene para las democracias en los países de la región. La metodología empleada en el desarrollo de este artículo fue analítica y cualitativa, donde las contribuciones de autores como Munck (2005), Casas-Zamora et al (2014), Zovatto & Herrera (2011) y datos provenientes de trabajos de CEPAL y PNUD, entre otros, fueron clave para el análisis plasmado en el trabajo. Entre los principales aspectos evaluados como consecuencias de la desigualdad existente en América Latina se encuentran (a) el desencanto de la ciudadanía con la democracia, y erosión de su legitimidad, (b) el aumento de la violencia y otras prácticas antisociales, (c) el acceso diferenciado a derechos, especialmente para indígenas y afrodescendientes, (d) la emergencia de nuevas conflictividades, en particular proveniente de las clases medias, y (e) la reducida representatividad y calidad de las decisiones provenientes del sistema político. El artículo concluye que la concentración del poder económico-político en pocas manos desvirtúa la práctica democrática y los procesos políticos, con frecuencia poniendo al Estado al servicio de las élites, afectando el ejercicio pleno de los derechos humanos, deslegitimando la representación política, y las instituciones republicanas.
不平等和社会排斥是拉丁美洲民主国家面临的挑战
近年来,拉丁美洲国家在包容方面取得了重大进展。然而,数以百万计的公民仍然没有充分参与其社会的社会、经济和政治生活。本文的目的是评估持续的不平等之间的关系,以及这对该地区国家的民主的影响。本文采用的方法是分析性和定性的,Munck(2005)、Casas-Zamora等人(2014)、Zovatto & Herrera(2011)等作者的贡献,以及来自拉加经委会和联合国开发计划署工作的数据,是本文分析的关键。主要作为现有不平等影响评估方面在拉丁美洲(a)那次公民权和民主,侵蚀其合法性,(b)增加暴力和反社会的其他做法,(c)获得差别待遇的权利,特别是土著和非洲裔,(d)新的conflictividades,特别是来自中产阶级(e)政治制度所作决定的代表性和质量低。本文的结论是,经济和政治权力集中在少数人手中,破坏了民主实践和政治进程,往往使国家为精英服务,影响人权的充分行使,使政治代表和共和制度失去合法性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
23
审稿时长
6 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信