{"title":"Pantallas conectadas: la crisis de TVE y su influencia en el cine nacional (1990-1996)","authors":"Fátima Gil Gascón, M. Chicharro","doi":"10.31921/doxacom.n35a1622","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo estudiar la política cinematográfica de televisión española y su relación con la crisis de la industria fílmica entre 1990 y 1996. Para ello se estudiará la programación cinematográfica y la participación del Ente público en la financiación de producciones nacionales. La investigación pretende corroborar dos hipótesis. Por un lado, cómo la televisión pública tuvo que buscar nuevas estrategias para fidelizar a unos espectadores que por primera vez podía elegir lo que veía. Esto condicionó al cine nacional emitido en ambas cadenas. Sus bajos índices de audiencia hicieron que este producto no resultara rentable y, por consiguiente, que no fuera convenientemente programado en la pequeña pantalla. Por otro, se intentará demostrar que los problemas económicos del Ente incidieron en la crisis de la industria cinematográfica española. La escasez de capital modificó las formas de producción y de colaboración económica entre ambos medios debilitando aún más la frágil industria cinematográfica nacional. La falta de apoyo al cine no solo tuvo un efecto negativo en la producción. También repercutió en su promoción y en su reconocimiento y aceptación por parte de la sociedad.","PeriodicalId":42106,"journal":{"name":"Doxa Comunicacion","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Doxa Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1622","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo tiene como objetivo estudiar la política cinematográfica de televisión española y su relación con la crisis de la industria fílmica entre 1990 y 1996. Para ello se estudiará la programación cinematográfica y la participación del Ente público en la financiación de producciones nacionales. La investigación pretende corroborar dos hipótesis. Por un lado, cómo la televisión pública tuvo que buscar nuevas estrategias para fidelizar a unos espectadores que por primera vez podía elegir lo que veía. Esto condicionó al cine nacional emitido en ambas cadenas. Sus bajos índices de audiencia hicieron que este producto no resultara rentable y, por consiguiente, que no fuera convenientemente programado en la pequeña pantalla. Por otro, se intentará demostrar que los problemas económicos del Ente incidieron en la crisis de la industria cinematográfica española. La escasez de capital modificó las formas de producción y de colaboración económica entre ambos medios debilitando aún más la frágil industria cinematográfica nacional. La falta de apoyo al cine no solo tuvo un efecto negativo en la producción. También repercutió en su promoción y en su reconocimiento y aceptación por parte de la sociedad.