Desprivatización católica, políticas morales y asociacionismo neoconservador: el caso de los grupos laicos de inspiración cristiana en el estado español
{"title":"Desprivatización católica, políticas morales y asociacionismo neoconservador: el caso de los grupos laicos de inspiración cristiana en el estado español","authors":"Jose Manuel Garcia Martin","doi":"10.1387/pceic.22973","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las últimas décadas han mostrado que la relación entre religión y modernidad ha desbordado las tesis clásicas en Occidente. En este artículo sostengo que la vinculación entre estos dos constructos es de compleja coexistencia, particularmente en el catolicismo, pues mediante transformaciones internas, la institución ha construido un campo desde el que continuar influyendo en la gestión de lo político y el derecho. Alineadas con este movimiento, desde la década de 1980 se han articulado colectivos de inspiración cristiana que, a nivel global y de la sociedad civil, hacen uso de la doble condición de laico/a y ciudadano/a creyente de sus participantes para influir en el ordenamiento normativo de las sociedades desde una perspectiva desprivatizadora. A partir del aparato teórico propuesto por José Casanova defiendo que este movimiento desprivatizador es una estrategia frente al creciente proceso de secularización societal, y al tensionamiento de la dicotomía privatización/desprivatización mediante contemporáneas dinámicas de movilización política. Para comprender este movimiento a través del laicado, el artículo se centra en el estudio de los discursos de agrupaciones y miembros de colectivos neoconservadores españoles de inspiración cristiana. El trabajo de campo ha sido realizado entre los años 2017 y 2018 en Madrid, Bilbao y Pamplona, tres de las ciudades más activas en las movilizaciones de inspiración cristiana. A partir del análisis de discurso de entrevistas, de observaciones no participantes de las movilizaciones y de documentos vaticanos y de colectivos desprivatizadores, el artículo permite comprender cómo dicha institución ha estimulado al laicado a movilizarse en el espacio público en defensa de la cosmovisión católica como forma de reposicionamiento político.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.22973","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Las últimas décadas han mostrado que la relación entre religión y modernidad ha desbordado las tesis clásicas en Occidente. En este artículo sostengo que la vinculación entre estos dos constructos es de compleja coexistencia, particularmente en el catolicismo, pues mediante transformaciones internas, la institución ha construido un campo desde el que continuar influyendo en la gestión de lo político y el derecho. Alineadas con este movimiento, desde la década de 1980 se han articulado colectivos de inspiración cristiana que, a nivel global y de la sociedad civil, hacen uso de la doble condición de laico/a y ciudadano/a creyente de sus participantes para influir en el ordenamiento normativo de las sociedades desde una perspectiva desprivatizadora. A partir del aparato teórico propuesto por José Casanova defiendo que este movimiento desprivatizador es una estrategia frente al creciente proceso de secularización societal, y al tensionamiento de la dicotomía privatización/desprivatización mediante contemporáneas dinámicas de movilización política. Para comprender este movimiento a través del laicado, el artículo se centra en el estudio de los discursos de agrupaciones y miembros de colectivos neoconservadores españoles de inspiración cristiana. El trabajo de campo ha sido realizado entre los años 2017 y 2018 en Madrid, Bilbao y Pamplona, tres de las ciudades más activas en las movilizaciones de inspiración cristiana. A partir del análisis de discurso de entrevistas, de observaciones no participantes de las movilizaciones y de documentos vaticanos y de colectivos desprivatizadores, el artículo permite comprender cómo dicha institución ha estimulado al laicado a movilizarse en el espacio público en defensa de la cosmovisión católica como forma de reposicionamiento político.