{"title":"EVIDENCIALIDAD DE ACERVO COMÚN Y FOLCLORE: PATRONES SOCIOPRAGMÁTICOS EN EL HABLA DE MADRID","authors":"A. M. Cestero Mancera","doi":"10.7203/normas.v11i1.20266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo, se presentan los resultados de una investigación sociopragmática sobre evidencialidad de acervo común o folclore en el habla de la capital irradiadora de norma. Se parte de la idea de que la expresión de evidencialidad en español es estratégica y constituye, sobre todo, un recurso de atenuación; se considera, además, que, como ocurre en otros fenómenos pragmáticos, el uso y funcionamiento de la evidencialidad de sabiduría popular es variable sociolingüística y geolectalmente. Con objeto de conocer el rendimiento funcional de este tipo de evidencialidad, así como patrones de variación sociolectal y geolectal, se ha estudiado su aparición en un corpus de entrevistas orales semidirigidas de madrileños, el corpus PRESEEA-Madrid, empleando una metodología común, establecida por Cestero y Kotwica (en prensaa, en prensab), que propone la realización de análisis cualitativos y cuantitativos detallados, de manera sistemática y homogénea. Los primeros hallazgos han permitido constatar que nos encontramos ante un recurso sociopragmático estratégico, que se utiliza escasamente en Madrid, y, cuando se hace, es mayoritariamente para atenuar y distanciarse, con ello, de lo dicho. Los hombres lo usan más que las mujeres, los adultos, más que los jóvenes y los mayores, y los sujetos de estudios medios, más que los de estudios superiores y básicos; ahora bien, son sociolectos concretos los que muestran proporciones más altas, lo que permite aventurar su futuro.","PeriodicalId":36195,"journal":{"name":"Normas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Normas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/normas.v11i1.20266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo, se presentan los resultados de una investigación sociopragmática sobre evidencialidad de acervo común o folclore en el habla de la capital irradiadora de norma. Se parte de la idea de que la expresión de evidencialidad en español es estratégica y constituye, sobre todo, un recurso de atenuación; se considera, además, que, como ocurre en otros fenómenos pragmáticos, el uso y funcionamiento de la evidencialidad de sabiduría popular es variable sociolingüística y geolectalmente. Con objeto de conocer el rendimiento funcional de este tipo de evidencialidad, así como patrones de variación sociolectal y geolectal, se ha estudiado su aparición en un corpus de entrevistas orales semidirigidas de madrileños, el corpus PRESEEA-Madrid, empleando una metodología común, establecida por Cestero y Kotwica (en prensaa, en prensab), que propone la realización de análisis cualitativos y cuantitativos detallados, de manera sistemática y homogénea. Los primeros hallazgos han permitido constatar que nos encontramos ante un recurso sociopragmático estratégico, que se utiliza escasamente en Madrid, y, cuando se hace, es mayoritariamente para atenuar y distanciarse, con ello, de lo dicho. Los hombres lo usan más que las mujeres, los adultos, más que los jóvenes y los mayores, y los sujetos de estudios medios, más que los de estudios superiores y básicos; ahora bien, son sociolectos concretos los que muestran proporciones más altas, lo que permite aventurar su futuro.