{"title":"El repliegue de tropas de Estados Unidos en el mundo","authors":"David Herrera Santana","doi":"10.18359/ries.4933","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \n \n \nEn las últimas décadas se ha registrado un descenso en el número de tropas estadounidenses desplegadas a nivel mundial. Algunos análisis relacionan esta tendencia con una pérdida de capacidades militares y un declive de la hegemonía de Estados Unidos. No obstante, consideramos que debe observarse una complejidad mayor relacionada con algunos procesos que impactan en la lógica de repliegue, específicamente tres. Primero, el cambio en la lógica operacional hacia un unilateralismo en la acción, tendiente a liberar el actuar militar de Estados Unidos de constreñimientos políticos, diplomáticos y sociales. En segundo lugar, una serie de reajustes posfordistas en el ámbito militar, resultante de las reestructuraciones posteriores a la crisis económica de la década de 1970, que se hacen acompañar de diversas innovaciones derivadas de los avances e innovaciones tecnológicas de los últimos decenios, específicamente la utilización de drones. Tercero, una creciente resistencia que se opone a la presencia militar de Estados Unidos en distintos territorios fundamentales para la proyección mundial estadounidense. De esta manera, el repliegue, si bien responde a un declive relativo, es también signo de una forma de despliegue distinto y una lógica ofensiva transformada, correspondientes a la conflictividad del siglo XXI. \n \n \n \n","PeriodicalId":55836,"journal":{"name":"Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18359/ries.4933","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En las últimas décadas se ha registrado un descenso en el número de tropas estadounidenses desplegadas a nivel mundial. Algunos análisis relacionan esta tendencia con una pérdida de capacidades militares y un declive de la hegemonía de Estados Unidos. No obstante, consideramos que debe observarse una complejidad mayor relacionada con algunos procesos que impactan en la lógica de repliegue, específicamente tres. Primero, el cambio en la lógica operacional hacia un unilateralismo en la acción, tendiente a liberar el actuar militar de Estados Unidos de constreñimientos políticos, diplomáticos y sociales. En segundo lugar, una serie de reajustes posfordistas en el ámbito militar, resultante de las reestructuraciones posteriores a la crisis económica de la década de 1970, que se hacen acompañar de diversas innovaciones derivadas de los avances e innovaciones tecnológicas de los últimos decenios, específicamente la utilización de drones. Tercero, una creciente resistencia que se opone a la presencia militar de Estados Unidos en distintos territorios fundamentales para la proyección mundial estadounidense. De esta manera, el repliegue, si bien responde a un declive relativo, es también signo de una forma de despliegue distinto y una lógica ofensiva transformada, correspondientes a la conflictividad del siglo XXI.