{"title":"Documenting the Invisible: How Data Activism Fills Visual Gaps","authors":"Miren Gutiérrez","doi":"10.1387/pceic.23117","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina, desde la perspectiva del activismo de datos, cómo algunas organizaciones están desarrollando nuevos lenguajes para hablar sobre la invisibilización, la desaparición y la liminalidad. Para ello, estas emplean la inteligencia de fuentes abiertas (conocida como Open Source Intelligence [OSINT, por sus siglas en inglés]), los mapas y los datos públicos y ciudadanos. Al examinar cuatro proyectos pioneros en la incorporación de estas prácticas (Forensic Architecture, Bellingcat, Syrian Archive y el trabajo de la activista María Salguero), el artículo plantea cómo tecnologías como la OSINT y los mapas pueden servir para mapear lo antes no cartografiado y, de esta forma, arrojar luz sobre la agencia y los destinos de personas invisibilizadas. Frente a las formas tradicionales de hablar sobre los abusos y el sufrimiento en los documentales, este tipo de activismo de datos ofrece contra-narrativas que renuevan el lenguaje visual para tratar sobre abusos de derechos humanos. Al adoptar OSINT y mapas para visualizar la desaparición, el activismo de datos ha adquirido la precisión de las herramientas digitales y ha influido en las prácticas periodísticas y de investigación. Este análisis también sugiere que OSINT y la cartografía digital podrían ser parte de una renovación en la producción documental.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.23117","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo examina, desde la perspectiva del activismo de datos, cómo algunas organizaciones están desarrollando nuevos lenguajes para hablar sobre la invisibilización, la desaparición y la liminalidad. Para ello, estas emplean la inteligencia de fuentes abiertas (conocida como Open Source Intelligence [OSINT, por sus siglas en inglés]), los mapas y los datos públicos y ciudadanos. Al examinar cuatro proyectos pioneros en la incorporación de estas prácticas (Forensic Architecture, Bellingcat, Syrian Archive y el trabajo de la activista María Salguero), el artículo plantea cómo tecnologías como la OSINT y los mapas pueden servir para mapear lo antes no cartografiado y, de esta forma, arrojar luz sobre la agencia y los destinos de personas invisibilizadas. Frente a las formas tradicionales de hablar sobre los abusos y el sufrimiento en los documentales, este tipo de activismo de datos ofrece contra-narrativas que renuevan el lenguaje visual para tratar sobre abusos de derechos humanos. Al adoptar OSINT y mapas para visualizar la desaparición, el activismo de datos ha adquirido la precisión de las herramientas digitales y ha influido en las prácticas periodísticas y de investigación. Este análisis también sugiere que OSINT y la cartografía digital podrían ser parte de una renovación en la producción documental.