Johanna Moscoso Gama, Deiver David García Barón, Sharon Hassbleidy Ochoa Ramírez, Katherine Andrea Rolong Arias
{"title":"Caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en la institución educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C.","authors":"Johanna Moscoso Gama, Deiver David García Barón, Sharon Hassbleidy Ochoa Ramírez, Katherine Andrea Rolong Arias","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.7343","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La aterosclerosis es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), la cual lidera anualmente los más altos índices de mortalidad, afectando principalmente a personas mayores de 45 años. Sin embargo, la población infantil se está exponiendo a factores de riesgo que desencadenan la enfermedad a futuro; esta alteración patológica de las arterias coronarias se caracteriza por el depósito anormal de grasas; surge como consecuencia de las dislipidemias o anomalías en el metabolismo de los lípidos presentes en el plasma sanguíneo. Objetivo: Describir la caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en escolares de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C., 2015, con el fin de promover hábitos de vida saludables que permitan prevenir la enfermedad y disminuir a futuro la prevalencia de la Enfermedad Cardiovascular. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La muestra por conveniencia fue de 88 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 a los 12 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. Resultados: Los 88 escolares se distribuyeron en 62% (55) en niñas y un 38% (33) en niños. Se encontró que un 11% de los estudiantes presentaron hipercolesterolemia, un 19% hipertrigliceridemia y un 4% dislipidemia mixta. Adicionalmente 5 estudiantes sobrepasan el índice de Castelli (>4). Conclusión: Es importante realizar el perfil lipídico en la población infantil controlando los valores de lípidos plasmáticos, evitando así el desarrollo de arterosclerosis, el cual inicia desde edades tempranas, siendo éste un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y dando relevancia al cambio de estilo de vida.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7343","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La aterosclerosis es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), la cual lidera anualmente los más altos índices de mortalidad, afectando principalmente a personas mayores de 45 años. Sin embargo, la población infantil se está exponiendo a factores de riesgo que desencadenan la enfermedad a futuro; esta alteración patológica de las arterias coronarias se caracteriza por el depósito anormal de grasas; surge como consecuencia de las dislipidemias o anomalías en el metabolismo de los lípidos presentes en el plasma sanguíneo. Objetivo: Describir la caracterización de dislipidemias y riesgo aterogénico en escolares de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C., 2015, con el fin de promover hábitos de vida saludables que permitan prevenir la enfermedad y disminuir a futuro la prevalencia de la Enfermedad Cardiovascular. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La muestra por conveniencia fue de 88 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 a los 12 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Bogotá D.C. Resultados: Los 88 escolares se distribuyeron en 62% (55) en niñas y un 38% (33) en niños. Se encontró que un 11% de los estudiantes presentaron hipercolesterolemia, un 19% hipertrigliceridemia y un 4% dislipidemia mixta. Adicionalmente 5 estudiantes sobrepasan el índice de Castelli (>4). Conclusión: Es importante realizar el perfil lipídico en la población infantil controlando los valores de lípidos plasmáticos, evitando así el desarrollo de arterosclerosis, el cual inicia desde edades tempranas, siendo éste un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y dando relevancia al cambio de estilo de vida.