{"title":"libros en el limbo","authors":"Manuel Blázquez Ochando, L. F. R. Simón","doi":"10.54886/scire.v25i2.4661","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el artículo se presenta un estudio sobre la comercialización de libros en español, publicados en torno al segundo tercio del siglo XX, a muchos de cuyos autores o causahabientes, de acuerdo con la legislación española, les correspondería seguir ejerciendo los derechos morales y de explotación. Abordamos el análisis y la definición de aquellas obras que se encuentran en la frontera del olvido y su renacimiento en forma de reimpresión bajo demanda o pequeñas ediciones facsímiles, a través de grandes sitios web dedicados a la venta de obras de segunda mano o descatalogadas. En esta investigación se prescinde de delimitar el estatus legal de dichas obras para analizar el panorama que se vislumbra en ese limbo de los libros. Ofrece datos muy reveladores por cuanto nuestro idioma es uno de los más hablados en el mundo y por tanto estas obras disponen de un amplio mercado en todo el mundo, pero especialmente en todo el continente americano y en España. Para la elaboración del estudio se han manejado más de 70.000 registros bibliográficos, en español, extraídos de los catálogos comerciales de algunas de las editoriales más representativas, que comercializan este tipo de obras. El posterior tratamiento de los datos ha permitido elaborar una lista de autores y obras en español que cumplen las condiciones del limbo de los libros, y que presentan una mayor oferta en dichos catálogos. De esta forma se ha podido concretar el perfil de las editoriales involucradas, averiguando datos relevantes para su estudio y seguimiento, a saber (tamaño, origen, tipología de la edición, formatos de edición, precios...)","PeriodicalId":42071,"journal":{"name":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54886/scire.v25i2.4661","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el artículo se presenta un estudio sobre la comercialización de libros en español, publicados en torno al segundo tercio del siglo XX, a muchos de cuyos autores o causahabientes, de acuerdo con la legislación española, les correspondería seguir ejerciendo los derechos morales y de explotación. Abordamos el análisis y la definición de aquellas obras que se encuentran en la frontera del olvido y su renacimiento en forma de reimpresión bajo demanda o pequeñas ediciones facsímiles, a través de grandes sitios web dedicados a la venta de obras de segunda mano o descatalogadas. En esta investigación se prescinde de delimitar el estatus legal de dichas obras para analizar el panorama que se vislumbra en ese limbo de los libros. Ofrece datos muy reveladores por cuanto nuestro idioma es uno de los más hablados en el mundo y por tanto estas obras disponen de un amplio mercado en todo el mundo, pero especialmente en todo el continente americano y en España. Para la elaboración del estudio se han manejado más de 70.000 registros bibliográficos, en español, extraídos de los catálogos comerciales de algunas de las editoriales más representativas, que comercializan este tipo de obras. El posterior tratamiento de los datos ha permitido elaborar una lista de autores y obras en español que cumplen las condiciones del limbo de los libros, y que presentan una mayor oferta en dichos catálogos. De esta forma se ha podido concretar el perfil de las editoriales involucradas, averiguando datos relevantes para su estudio y seguimiento, a saber (tamaño, origen, tipología de la edición, formatos de edición, precios...)