G. López, A. Díaz, A. Reyes, Andrés Flores García, A. Hernández, Ramiro Pérez Miranda, Martín Enrique Romero Sánchez, F. Sánchez
{"title":"Aportaciones científicas del CENID COMEF de 1994-2020: estado del arte de su investigación forestal","authors":"G. López, A. Díaz, A. Reyes, Andrés Flores García, A. Hernández, Ramiro Pérez Miranda, Martín Enrique Romero Sánchez, F. Sánchez","doi":"10.34188/bjaerv6n3-028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef) perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se fundó en 1994 con la focalización de generar conocimientos científicos y tecnológicos en materia forestal. El objetivo del trabajo fue realizar una recopilación y síntesis de la investigación forestal (estado del arte) desarrollada en dicho centro para el periodo 1994-2020. La metodología que se utilizó fue de tipo documental de dos fases: la heurística que abarca la búsqueda documental relevante del tema, su organización y captura (e.g., consultas en repositorios digitales, bibliotecas y construcción de bases de datos) y la hermenéutica que comprende la relación con el contexto, su análisis e interpretación, tendencia y evolución de los tópicos de investigación (e.g., tendencias, tasas de cambio). Las aportaciones de investigación que se seleccionaron como relevantes para el análisis fueron: artículos científicos, capítulos de libro, folletos, generación de tecnologías y libros. Así mismo, se consideró la cobertura geográfica de las contribuciones a fin de visualizar el grado de incidencia de las investigaciones en un contexto espacial. Un total de 255 aportaciones de investigación fueron reportados para el periodo de investigación (27 años), con máximos en 2019 (27) y mínimos en 1997 (0). Las aportaciones más representativas de la investigación fueron los artículos científicos (54 %), seguidos por capítulos de libro (16 %) y libros (11 %). La cobertura geográfica de las aportaciones fue en su mayoría de carácter nacional (25 %), regional (24 %) y estatal (23 %), lo que confirma la amplia incidencia geográfica del Cenid Comef. La tendencia temporal indica un mayor crecimiento en los últimos años, principalmente en la producción de artículos científicos relacionados a los campos de monitoreo de recursos naturales con sensores remotos (geomática), sanidad forestal y socioeconomía. Este tipo de estudios permite conocer el comportamiento histórico de la investigación forestal, además de detectar áreas de oportunidad y necesidades de investigación a futuro. ","PeriodicalId":9294,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34188/bjaerv6n3-028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef) perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se fundó en 1994 con la focalización de generar conocimientos científicos y tecnológicos en materia forestal. El objetivo del trabajo fue realizar una recopilación y síntesis de la investigación forestal (estado del arte) desarrollada en dicho centro para el periodo 1994-2020. La metodología que se utilizó fue de tipo documental de dos fases: la heurística que abarca la búsqueda documental relevante del tema, su organización y captura (e.g., consultas en repositorios digitales, bibliotecas y construcción de bases de datos) y la hermenéutica que comprende la relación con el contexto, su análisis e interpretación, tendencia y evolución de los tópicos de investigación (e.g., tendencias, tasas de cambio). Las aportaciones de investigación que se seleccionaron como relevantes para el análisis fueron: artículos científicos, capítulos de libro, folletos, generación de tecnologías y libros. Así mismo, se consideró la cobertura geográfica de las contribuciones a fin de visualizar el grado de incidencia de las investigaciones en un contexto espacial. Un total de 255 aportaciones de investigación fueron reportados para el periodo de investigación (27 años), con máximos en 2019 (27) y mínimos en 1997 (0). Las aportaciones más representativas de la investigación fueron los artículos científicos (54 %), seguidos por capítulos de libro (16 %) y libros (11 %). La cobertura geográfica de las aportaciones fue en su mayoría de carácter nacional (25 %), regional (24 %) y estatal (23 %), lo que confirma la amplia incidencia geográfica del Cenid Comef. La tendencia temporal indica un mayor crecimiento en los últimos años, principalmente en la producción de artículos científicos relacionados a los campos de monitoreo de recursos naturales con sensores remotos (geomática), sanidad forestal y socioeconomía. Este tipo de estudios permite conocer el comportamiento histórico de la investigación forestal, además de detectar áreas de oportunidad y necesidades de investigación a futuro.