{"title":"El islam del Raval: sus oratorios y organizaciones","authors":"Guillermo Martín-Sáiz","doi":"10.17345/RIO22.109-128","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dada la larga y controvertida relación entre España y Marruecos, la in- vestigación sobre islam en España ha abordado de manera abundante y notable la presencia de mezquitas controladas por marroquíes en todo el país. Por consiguiente, espacios similares controlados por paquistaníes y bangladeshíes, dos comunidades que en las últimas décadas han crecido rápidamente en varios puntos del país, han que- dado poco explorados. Con ello, el modo en que esos espacios sirven a organizaciones islámicas de origen paquistaní y bangladeshí para hacer proselitismo (dawah) entre musulmanes de esos orígenes ha quedado por explorar también. Partiendo de Catalu- ña y, concretamente, de Barcelona y el barrio de El Raval, donde en los últimos años dichos espacios, organizaciones y comunidades han proliferado más y de forma más rápida, este artículo quiere contribuir a ese (relativamente) nuevo terreno de investi- gación. Por supuesto, en países como el Reino Unido, donde, por motivos históricos y políticos obvios, dichos espacios, organizaciones y comunidades tienen un largo recorri- do, muchos han desarrollado dicho terreno de investigación. No obstante, el hecho de que en España, Cataluña, Barcelona y El Raval tal recorrido se halle todavía en sus primeros pasos nos permite observar y analizar de manera privilegiada, precisamente, el modo en que se establece el vínculo entre determinados espacios, organizaciones y comunidades. Así pues, partiendo de una etnografía en el barrio de El Raval, tratando de evitar generalizaciones para introducir matices, este artículo quiere contribuir tam- bién a comprender la naturaleza de dicho vínculo, por supuesto, sin darla por sentada.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"336 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/RIO22.109-128","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Dada la larga y controvertida relación entre España y Marruecos, la in- vestigación sobre islam en España ha abordado de manera abundante y notable la presencia de mezquitas controladas por marroquíes en todo el país. Por consiguiente, espacios similares controlados por paquistaníes y bangladeshíes, dos comunidades que en las últimas décadas han crecido rápidamente en varios puntos del país, han que- dado poco explorados. Con ello, el modo en que esos espacios sirven a organizaciones islámicas de origen paquistaní y bangladeshí para hacer proselitismo (dawah) entre musulmanes de esos orígenes ha quedado por explorar también. Partiendo de Catalu- ña y, concretamente, de Barcelona y el barrio de El Raval, donde en los últimos años dichos espacios, organizaciones y comunidades han proliferado más y de forma más rápida, este artículo quiere contribuir a ese (relativamente) nuevo terreno de investi- gación. Por supuesto, en países como el Reino Unido, donde, por motivos históricos y políticos obvios, dichos espacios, organizaciones y comunidades tienen un largo recorri- do, muchos han desarrollado dicho terreno de investigación. No obstante, el hecho de que en España, Cataluña, Barcelona y El Raval tal recorrido se halle todavía en sus primeros pasos nos permite observar y analizar de manera privilegiada, precisamente, el modo en que se establece el vínculo entre determinados espacios, organizaciones y comunidades. Así pues, partiendo de una etnografía en el barrio de El Raval, tratando de evitar generalizaciones para introducir matices, este artículo quiere contribuir tam- bién a comprender la naturaleza de dicho vínculo, por supuesto, sin darla por sentada.