Inés Pierro, Juan Pablo Simone, Guido Forns, María Belén Vasallo
{"title":"Evaluación subjetiva de la hipoestesia subclavicular luego de una reducción abierta y fijación interna de fracturas de clavícula","authors":"Inés Pierro, Juan Pablo Simone, Guido Forns, María Belén Vasallo","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.4.1721","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las fracturas de clavícula representan el 4% de las fracturas del adulto; el 80% son mediodiafisarias. Se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico disminuye el riesgo de seudoartrosis, consolidación viciosa y dolor residual, aunque no está exento de complicaciones, como la hipoestesia regional (12-29%), entre otras. \nObjetivo: Evaluar la incidencia de hipoestesia subclavicular luego de una reducción abierta y fijación interna para una fractura de clavícula, si afecta la calidad de vida del paciente y cómo la afecta. \nMateriales y Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo de pacientes con una fractura mediodiafisaria desplazada de clavícula tratados con reducción abierta y fijación interna entre 2018 y 2021. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo, que consistió en 6 preguntas para responder de forma anónima. Se evaluó la presencia de hipoestesia subclavicular, dolor regional y afectación de la vida cotidiana. \n Resultados: Se evaluó a 29 pacientes con un seguimiento posoperatorio mínimo de un año, operados mediante un abordaje longitudinal. Veintidós (76%) tenían alteración de la sensibilidad y siete (24%) negaron este síntoma. La hipoestesia subclavicular afectó la calidad de vida de manera leve o nula del 97% de los pacientes. \nConclusión: Es importante advertirle al paciente antes de la cirugía sobre la posibilidad de hipoestesia cutánea como complicación posoperatoria, debido a su alta frecuencia, aunque es poco probable que dicha complicación afecte la calidad de vida.","PeriodicalId":55677,"journal":{"name":"Revista de la Asociacion Argentina de Ortopedia y Traumatologia","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Asociacion Argentina de Ortopedia y Traumatologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.4.1721","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las fracturas de clavícula representan el 4% de las fracturas del adulto; el 80% son mediodiafisarias. Se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico disminuye el riesgo de seudoartrosis, consolidación viciosa y dolor residual, aunque no está exento de complicaciones, como la hipoestesia regional (12-29%), entre otras.
Objetivo: Evaluar la incidencia de hipoestesia subclavicular luego de una reducción abierta y fijación interna para una fractura de clavícula, si afecta la calidad de vida del paciente y cómo la afecta.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo de pacientes con una fractura mediodiafisaria desplazada de clavícula tratados con reducción abierta y fijación interna entre 2018 y 2021. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo, que consistió en 6 preguntas para responder de forma anónima. Se evaluó la presencia de hipoestesia subclavicular, dolor regional y afectación de la vida cotidiana.
Resultados: Se evaluó a 29 pacientes con un seguimiento posoperatorio mínimo de un año, operados mediante un abordaje longitudinal. Veintidós (76%) tenían alteración de la sensibilidad y siete (24%) negaron este síntoma. La hipoestesia subclavicular afectó la calidad de vida de manera leve o nula del 97% de los pacientes.
Conclusión: Es importante advertirle al paciente antes de la cirugía sobre la posibilidad de hipoestesia cutánea como complicación posoperatoria, debido a su alta frecuencia, aunque es poco probable que dicha complicación afecte la calidad de vida.