Carlos Alberto Rivera Gómez, Jorge Roa Fernández, Victoria Patricia López Cabeza, Eduardo Diz Mellado, María del Carmen Galán Marín
{"title":"Proyecto de innovación docente CIRCE. Recorrido virtual 2: la dirección de obras.","authors":"Carlos Alberto Rivera Gómez, Jorge Roa Fernández, Victoria Patricia López Cabeza, Eduardo Diz Mellado, María del Carmen Galán Marín","doi":"10.35466/ra2023n7959","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El recurso consiste en un recorrido virtual durante diversas fases de ejecución del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar. A lo largo del recorrido es posible mejorar la información del proceso con narraciones específicas y archivos de documentación escrita y gráfica complementaria con objeto de posibilitar un acercamiento gradual a las sucesivas fases desde el proceso de ideación y diseño hasta la concreción y detalle del proyecto de ejecución. En este segundo recorrido de una serie de dos, se introducen los conceptos relativos a la documentación y seguimiento del proceso de Dirección de la Obra ilustrados mediante su concreción en una vivienda real que funciona como caso de análisis específico.\n\nEl recurso se implementará fundamentalmente en los procesos de formación de los diferentes agentes, especialmente técnicos, implicados en procesos edificatorios y constructivos según la Ley de Ordenación de la Edificación. Específicamente se entiende de especial utilidad para la formación de estudiantes de arquitectura ya que posibilita un acercamiento más directo a la realidad profesional constructiva. Se considera aplicable a la docencia de asignaturas del área de Construcciones Arquitectónicas y, específicamente, a los contenidos de la asignatura Construcción 6.\n\nEn el ámbito universitario técnico-arquitectónico, teniendo en consideración los múltiples inconvenientes para el traslado físico de los estudiantes a localizaciones donde se verifican los procesos de construcción de edificios, el uso de distintos recursos audiovisuales, y en especial de la realidades virtuales y mixtas, suponen una alternativa adecuada de virtualizar dichas visitas.\n\nAdemás de su utilidad en la formación de estudiantes en otros grados diferentes al del Fundamentos de Arquitectura, el recurso puede servir de base para la formación en otros niveles educativos y como material didáctico para la impartición de cursos de personal técnico vinculado a la construcción de edificios.\n\nEste recurso pretende mejorar la comprensión de conceptos y procesos con un grado de complejidad considerable incluso en la formación universitaria de profesionales vinculados a la Arquitectura mediante la aproximación de los estudiantes a un caso real que, por su singularidad e interés proyectual y técnico-constructivo, facilite ese proceso de aprendizaje y mejore la adquisición de las competencias profesionales requeridas tanto para la redacción del Proyecto de Ejecución como del proceso de Dirección de Obras.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Spal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35466/ra2023n7959","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El recurso consiste en un recorrido virtual durante diversas fases de ejecución del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar. A lo largo del recorrido es posible mejorar la información del proceso con narraciones específicas y archivos de documentación escrita y gráfica complementaria con objeto de posibilitar un acercamiento gradual a las sucesivas fases desde el proceso de ideación y diseño hasta la concreción y detalle del proyecto de ejecución. En este segundo recorrido de una serie de dos, se introducen los conceptos relativos a la documentación y seguimiento del proceso de Dirección de la Obra ilustrados mediante su concreción en una vivienda real que funciona como caso de análisis específico.
El recurso se implementará fundamentalmente en los procesos de formación de los diferentes agentes, especialmente técnicos, implicados en procesos edificatorios y constructivos según la Ley de Ordenación de la Edificación. Específicamente se entiende de especial utilidad para la formación de estudiantes de arquitectura ya que posibilita un acercamiento más directo a la realidad profesional constructiva. Se considera aplicable a la docencia de asignaturas del área de Construcciones Arquitectónicas y, específicamente, a los contenidos de la asignatura Construcción 6.
En el ámbito universitario técnico-arquitectónico, teniendo en consideración los múltiples inconvenientes para el traslado físico de los estudiantes a localizaciones donde se verifican los procesos de construcción de edificios, el uso de distintos recursos audiovisuales, y en especial de la realidades virtuales y mixtas, suponen una alternativa adecuada de virtualizar dichas visitas.
Además de su utilidad en la formación de estudiantes en otros grados diferentes al del Fundamentos de Arquitectura, el recurso puede servir de base para la formación en otros niveles educativos y como material didáctico para la impartición de cursos de personal técnico vinculado a la construcción de edificios.
Este recurso pretende mejorar la comprensión de conceptos y procesos con un grado de complejidad considerable incluso en la formación universitaria de profesionales vinculados a la Arquitectura mediante la aproximación de los estudiantes a un caso real que, por su singularidad e interés proyectual y técnico-constructivo, facilite ese proceso de aprendizaje y mejore la adquisición de las competencias profesionales requeridas tanto para la redacción del Proyecto de Ejecución como del proceso de Dirección de Obras.
期刊介绍:
Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, is a scientific publication of the Faculty of Geography and History, which has been published yearly in an uninterrupted way since it was founded in 1992. All 22 published issues are available online under Creative Commons License (CC-BY-NC-ND) at the University of Sevilla’s Publication Services website at http://www.publius.us.es/spal Spal is addressed to researchers and professional interested in Prehistory, Archeology and Cultural Heritage as a tool for disseminating scientific research and as an open forum for the discussion of theoretical and methodological issues. The journal’s primary geographic scope is the southwest of Europe and the western Mediterranean, in addition to the colonial period of America.