Características epidemiológicas del paciente pediátrico con pólipos rectales

IF 0.3 0 ARCHITECTURE
Olga Margarita Auquilla Cobos, Jorge Geovanny Quizhpi Montero, Ximena Margoth Bermeo Guartambel
{"title":"Características epidemiológicas del paciente pediátrico con pólipos rectales","authors":"Olga Margarita Auquilla Cobos, Jorge Geovanny Quizhpi Montero, Ximena Margoth Bermeo Guartambel","doi":"10.18537/rfcm.39.03.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los pólipos gastrointestinales se encuentran en el 1% de preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo hamartomatoso la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia.\nObjetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017. \nMetodología: se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media.\nResultados: se encontró predominio en el sexo masculino (60.8%), principalmente en la etapa escolar (50.6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75.9%, un 22.8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79.7% fue pediculado, histológicamente un 67.1% fue hamartomatoso y según el número un 88.6% fueron únicos.\nConclusiones: el pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.\n ","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"262 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.39.03.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: los pólipos gastrointestinales se encuentran en el 1% de preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo hamartomatoso la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia. Objetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media. Resultados: se encontró predominio en el sexo masculino (60.8%), principalmente en la etapa escolar (50.6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75.9%, un 22.8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79.7% fue pediculado, histológicamente un 67.1% fue hamartomatoso y según el número un 88.6% fueron únicos. Conclusiones: el pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.  
小儿直肠息肉患者的流行病学特征
本文的目的是描述一种新的治疗方法,在这种方法中,患者的生活质量得到了改善,他们的生活质量得到了改善,他们的生活质量得到了改善,他们的生活质量得到了改善。目的:确定jose Carrasco Arteaga和Vicente Corral Moscoso医院儿科直肠息肉患者的临床流行病学概况。2012-2017年厄瓜多尔昆卡。方法:对79例符合纳入标准的患者进行描述性研究。本研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性。为了进行统计分析,我们使用SPSS版本15,定性变量以频率和百分比的形式呈现,而定量变量采用集中趋势测量作为平均值。结果:发现自己在男性(60.8%)为主,主要是在学校阶段(50.6%),仍然是最常见的寄生虫rectorragia与质量明显介绍一个75.9%,22.8%,根据形态学一个79.7%息肉类型是pediculado,组织学67.1%是本着hamartomatoso 88.6%被唯一。结论:直肠息肉多见于男性,以直肠为主要症状,以hamartomatoso型息肉为主。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.10
自引率
0.00%
发文量
30
审稿时长
10 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信