{"title":"La vida posible de las cosas. Exilio, imaginación histórica y formas de posesión","authors":"Mónica Alonso Riveiro","doi":"10.7203/kam.18.18196","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La guerra de España quebró el orden existente entre las personas y sus cosas y entre éstas y sus representaciones. Tras ella, muchos españoles se enfrentaron a la desposesión; experiencia no muy abordada en los estudios sobre el franquismo que este artículo pensará a partir de vivencias de hombres y mujeres alejados de sus cosas por el exilio. Nuestra teoría es que en ese momento las relaciones entre las personas y los objetos han de tejerse de nuevo, incluso con objetos perdidos, ausentes o anhelados. Además, el quiebre de la vida normal de esas cosas hará aparecer un nuevo (des)orden donde los objetos vivirán otras vidas: cosas que sin la cesura de la guerra nunca hubieran existido aparecen, otras cambian de uso y, junto a ellas, conviven, fantasmadas, sus vidas posibles. \nPensar a partir de la ausencia de las cosas, de su aparición y sus transformaciones y de sus vidas posibles (potenciales) permitirá historiar ciertos momentos de crisis, pero, sobre todo, verlos como momentos de potencialidades. Este método es útil para reflexionar sobre toda cesura; por ello, este texto se moverá entre tiempos pensando las experiencias del franquismo junto a exilios y crisis de nuestro presente, y a las nuevas potencialidades y formas de posesión que pueden emerger de ellos.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/kam.18.18196","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La guerra de España quebró el orden existente entre las personas y sus cosas y entre éstas y sus representaciones. Tras ella, muchos españoles se enfrentaron a la desposesión; experiencia no muy abordada en los estudios sobre el franquismo que este artículo pensará a partir de vivencias de hombres y mujeres alejados de sus cosas por el exilio. Nuestra teoría es que en ese momento las relaciones entre las personas y los objetos han de tejerse de nuevo, incluso con objetos perdidos, ausentes o anhelados. Además, el quiebre de la vida normal de esas cosas hará aparecer un nuevo (des)orden donde los objetos vivirán otras vidas: cosas que sin la cesura de la guerra nunca hubieran existido aparecen, otras cambian de uso y, junto a ellas, conviven, fantasmadas, sus vidas posibles.
Pensar a partir de la ausencia de las cosas, de su aparición y sus transformaciones y de sus vidas posibles (potenciales) permitirá historiar ciertos momentos de crisis, pero, sobre todo, verlos como momentos de potencialidades. Este método es útil para reflexionar sobre toda cesura; por ello, este texto se moverá entre tiempos pensando las experiencias del franquismo junto a exilios y crisis de nuestro presente, y a las nuevas potencialidades y formas de posesión que pueden emerger de ellos.