Andrea Santos-Peyret, Daniel Crail-Meléndez, Mario A. Sebastián-Díaz, Carmen Velasco-Vázquez, Manuel Alejandro Del Río-Quiñones, E. Gómez-Figueroa, J. C. Reséndiz-Aparicio, F. Rubio-Donnadieu, I. Martínez-Juárez
{"title":"Descripción de los centros de referencia de pacientes con epilepsia para iniciar el Proyecto TeleECHO en un instituto de salud","authors":"Andrea Santos-Peyret, Daniel Crail-Meléndez, Mario A. Sebastián-Díaz, Carmen Velasco-Vázquez, Manuel Alejandro Del Río-Quiñones, E. Gómez-Figueroa, J. C. Reséndiz-Aparicio, F. Rubio-Donnadieu, I. Martínez-Juárez","doi":"10.31157/an.vi.306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por la predisposición neuronal a generar crisis epilépticas, todo paciente atendido debe seguir las pautas del expediente clínico y contar con un sistema de referencia y contrarreferencia. \nObjetivo. Describir los centros y las características de la referencia de los pacientes con epilepsia enviados al Centro de Atención Integral de Epilepsia 1 (CAIE 1) del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN). Es necesario la descentralización con nuevas tecnologías por medio de proyectos como TeleECHO. \nMétodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron médicos que refirieron y lugar de referencia de pacientes con epilepsia enviados al CAIE 1 del INNN de enero a diciembre de 2017. \nResultados. De 4,866 pacientes referidos para atención al INNN, 627 tenían epilepsia, con una edad media de 33.34 ± 15.33 años, el 52.8% fueron mujeres. La referencia mayor fue de médicos particulares, centros de primer y tercer nivel de atención de la Megalópolis. \nConclusiones. La importancia de este proyecto es mejorar el sistema de referencia-contrarreferencia para descentralizar la atención de los pacientes con epilepsia buscando implementar telemedicina en los centros de mayor referencia para disminuir la brecha de tratamiento de la epilepsia en México. \n ","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"510 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.vi.306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por la predisposición neuronal a generar crisis epilépticas, todo paciente atendido debe seguir las pautas del expediente clínico y contar con un sistema de referencia y contrarreferencia.
Objetivo. Describir los centros y las características de la referencia de los pacientes con epilepsia enviados al Centro de Atención Integral de Epilepsia 1 (CAIE 1) del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN). Es necesario la descentralización con nuevas tecnologías por medio de proyectos como TeleECHO.
Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron médicos que refirieron y lugar de referencia de pacientes con epilepsia enviados al CAIE 1 del INNN de enero a diciembre de 2017.
Resultados. De 4,866 pacientes referidos para atención al INNN, 627 tenían epilepsia, con una edad media de 33.34 ± 15.33 años, el 52.8% fueron mujeres. La referencia mayor fue de médicos particulares, centros de primer y tercer nivel de atención de la Megalópolis.
Conclusiones. La importancia de este proyecto es mejorar el sistema de referencia-contrarreferencia para descentralizar la atención de los pacientes con epilepsia buscando implementar telemedicina en los centros de mayor referencia para disminuir la brecha de tratamiento de la epilepsia en México.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.