Sabine Prantner, Francisco Ortas Barajas, Verónica Cervigón Carrasco, Cristina Giménez García, R. Ballester Arnal
{"title":"Uso de redes sociales y aplicaciones para ligar en la adolescencia temprana","authors":"Sabine Prantner, Francisco Ortas Barajas, Verónica Cervigón Carrasco, Cristina Giménez García, R. Ballester Arnal","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2539","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siglo XXI ha venido cargado de avances tecnológicos. Uno de los más relevantes han sido las redes sociales. Dichas aplicaciones pueden poner a los usuarios más jóvenes en situaciones potencialmente peligrosas si no se usan de forma apropiada para su edad. Para este trabajo, pedimos a 250 adolescentes (50% chicas) de entre 12 y 16 años que nos informaran sobre sus experiencias con este tipo de aplicaciones. El 86-98% de los jóvenes entre 12 a 15 años, y toda nuestra muestra de 16 años utilizan las redes sociales. De media, los adolescentes usan las redes sociales entre 4-7 horas a la semana. WhatsApp (≈99%), TikTok (80%) e Instagram (≈76%) fueron las redes sociales más utilizadas. Respecto a las aplicaciones para ligar, a estas edades tan tempranas, ya un 4% informó usarlas. Los datos muestran que los adolescentes usan las redes sociales en compañía de amigos, conocidos o pareja. Independientemente del género y la edad, la razón más común para usarlas parece ser la de entretenerse. A medida que crecen, se aprecia una curva ascendente para la relajación y la gestión del estrés. Pocas veces el interés romántico o sexual se mencionó como motivo de su uso. Sin embargo, el 35% ha llegado a quedar cara a cara con alguien que ha conocido a través de redes sociales, y alrededor del 6% delos menoresllegó a mantener relaciones sexuales con estas personas. Para los adolescentes, conectarse online puede ser estimulante, pero pueden no haber desarrollado aún las habilidades necesarias para hacer frente a los problemas que pueden surgir al establecer y gestionar relaciones online. Por ello, es especialmente importante proporcionar una educación sobre el comportamiento seguro online en estas edades. ","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"469 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2539","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siglo XXI ha venido cargado de avances tecnológicos. Uno de los más relevantes han sido las redes sociales. Dichas aplicaciones pueden poner a los usuarios más jóvenes en situaciones potencialmente peligrosas si no se usan de forma apropiada para su edad. Para este trabajo, pedimos a 250 adolescentes (50% chicas) de entre 12 y 16 años que nos informaran sobre sus experiencias con este tipo de aplicaciones. El 86-98% de los jóvenes entre 12 a 15 años, y toda nuestra muestra de 16 años utilizan las redes sociales. De media, los adolescentes usan las redes sociales entre 4-7 horas a la semana. WhatsApp (≈99%), TikTok (80%) e Instagram (≈76%) fueron las redes sociales más utilizadas. Respecto a las aplicaciones para ligar, a estas edades tan tempranas, ya un 4% informó usarlas. Los datos muestran que los adolescentes usan las redes sociales en compañía de amigos, conocidos o pareja. Independientemente del género y la edad, la razón más común para usarlas parece ser la de entretenerse. A medida que crecen, se aprecia una curva ascendente para la relajación y la gestión del estrés. Pocas veces el interés romántico o sexual se mencionó como motivo de su uso. Sin embargo, el 35% ha llegado a quedar cara a cara con alguien que ha conocido a través de redes sociales, y alrededor del 6% delos menoresllegó a mantener relaciones sexuales con estas personas. Para los adolescentes, conectarse online puede ser estimulante, pero pueden no haber desarrollado aún las habilidades necesarias para hacer frente a los problemas que pueden surgir al establecer y gestionar relaciones online. Por ello, es especialmente importante proporcionar una educación sobre el comportamiento seguro online en estas edades.