{"title":"Por qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste)","authors":"J. G. Palma","doi":"10.18356/16820908-2020-132-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este articulo retoma la tradicion ricardiana de entender la distribucion del ingreso como la articulacion de un conflicto “antagonico”, con multiplicidad de agentes y luchas, en que la historia, la politica y las instituciones importan tanto como los “fundamentos” economicos. Por pertenecer a “lo politico”, en este conflicto no hay soluciones meramente logicas, sino opciones en un escenario de equilibrios multiples. En mercados desregulados este conflicto favoreceria la supremacia de las rentas no productivas (en especial las de “ineficiencia”), en desmedro de las utilidades operativas, afectando la inversion y el crecimiento de la productividad. Ademas, las instituciones disfuncionales tendrian “capacidad para persistir”, transformando el regimen de dominacion en un “proceso estacionario”: los impactos desestabilizadores solo tendrian efectos temporales. Para esto, cuando en democracia la oligarquia latinoamericana limita el cambio y debilita al Estado imponiendo amarres constitucionales buchanianos, redisena sus estrategias distributivas y absorbe elementos de ideologias opuestas para mantener la hegemonia de la suya.","PeriodicalId":21216,"journal":{"name":"Revista de la CEPAL","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la CEPAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18356/16820908-2020-132-6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este articulo retoma la tradicion ricardiana de entender la distribucion del ingreso como la articulacion de un conflicto “antagonico”, con multiplicidad de agentes y luchas, en que la historia, la politica y las instituciones importan tanto como los “fundamentos” economicos. Por pertenecer a “lo politico”, en este conflicto no hay soluciones meramente logicas, sino opciones en un escenario de equilibrios multiples. En mercados desregulados este conflicto favoreceria la supremacia de las rentas no productivas (en especial las de “ineficiencia”), en desmedro de las utilidades operativas, afectando la inversion y el crecimiento de la productividad. Ademas, las instituciones disfuncionales tendrian “capacidad para persistir”, transformando el regimen de dominacion en un “proceso estacionario”: los impactos desestabilizadores solo tendrian efectos temporales. Para esto, cuando en democracia la oligarquia latinoamericana limita el cambio y debilita al Estado imponiendo amarres constitucionales buchanianos, redisena sus estrategias distributivas y absorbe elementos de ideologias opuestas para mantener la hegemonia de la suya.