Bovinos en estructuras funerarias del Neolítico Medio del noreste de la Península Ibérica. La necrópolis de la Bòbila Madurell como caso de estudio sobre la gestión del vacuno
Silvia Albizuri, Araceli Martín Cólliga, Juan F. Gibaja, Patricia Martín
{"title":"Bovinos en estructuras funerarias del Neolítico Medio del noreste de la Península Ibérica. La necrópolis de la Bòbila Madurell como caso de estudio sobre la gestión del vacuno","authors":"Silvia Albizuri, Araceli Martín Cólliga, Juan F. Gibaja, Patricia Martín","doi":"10.21630/maa.2021.72.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la ganadería neolítica de la Península Ibérica el bovino doméstico (Bos taurus) fue el segundo taxón en importancia, después de los ovicaprinos. Algunos yacimientos constituyen una excepción y presentan una mayor abundancia de bovino. Éste es el caso de la necrópolis de la Bòbila Madurell (4210-3670 cal BC), la más extensa del Neolítico Medio peninsular en superficie y en número de tumbas. El objetivo de este trabajo es estudiar la configuración de la cabaña bovina a partir de los conjuntos faunísticos registrados en los principales sectores de la necrópolis. Un volumen de restos importante ha permitido diferenciar 37 animales en 20 estructuras. Basándonos en el análisis osteométrico se caracteriza el conjunto y se descarta la presencia de ejemplares salvajes o uros (Bos primigenius). Los resultados indican que el rebaño fue explotado básicamente para la obtención de carne una vez obtenido su peso óptimo y secundariamente para el aprovechamiento de la leche.","PeriodicalId":38152,"journal":{"name":"Munibe Antropologia-Arkeologia","volume":"657 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Antropologia-Arkeologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/maa.2021.72.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la ganadería neolítica de la Península Ibérica el bovino doméstico (Bos taurus) fue el segundo taxón en importancia, después de los ovicaprinos. Algunos yacimientos constituyen una excepción y presentan una mayor abundancia de bovino. Éste es el caso de la necrópolis de la Bòbila Madurell (4210-3670 cal BC), la más extensa del Neolítico Medio peninsular en superficie y en número de tumbas. El objetivo de este trabajo es estudiar la configuración de la cabaña bovina a partir de los conjuntos faunísticos registrados en los principales sectores de la necrópolis. Un volumen de restos importante ha permitido diferenciar 37 animales en 20 estructuras. Basándonos en el análisis osteométrico se caracteriza el conjunto y se descarta la presencia de ejemplares salvajes o uros (Bos primigenius). Los resultados indican que el rebaño fue explotado básicamente para la obtención de carne una vez obtenido su peso óptimo y secundariamente para el aprovechamiento de la leche.