Manuela Sevilla, Andrés Fernando Osorio, Ana Isabel Márquez-Pérez
{"title":"Contar el mar : comunicación de saberes científicos sobre comunidades insulares y costeras desde las artes escénicas","authors":"Manuela Sevilla, Andrés Fernando Osorio, Ana Isabel Márquez-Pérez","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.csie","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI de Colombia (2021) invita a adelantar iniciativas de creación artística que combinen el reconocimiento a la diversidad cultural de comunidades y territorios, el diálogo de saberes entre los diferentes actores sociales y la visibilización de la cultura como elemento transversal en la investigación científica. Este artículo propone una serie de reflexiones sobre los retos que implica la creación en los términos que resalta esta política, y lo hace a partir del análisis de la obra El otro mar, un montaje de teatro, música y danza que trata el problema del declive de saberes patrimoniales y el incre- mento del riesgo entre comunidades campesinas que habitan dos puntos costeros e insulares de Colombia (Buenaventura y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). El análisis emplea la perspectiva conceptual de la comunicación de las ciencias desde las artes escénicas y se soporta en la metodología de sistemati- zación de las experiencias con enfoque crítico planteada por Oscar Jara. El artículo concluye que la línea propuesta por dicha política para la creación artística es viable, pero implica la toma de decisiones de orden organizacional y estético, que incluyen la integración de equipos interdisciplinares e interculturales, el cuestionamiento de los presupuestos del equipo creativo de los contextos culturales tratados y el uso de recursos escénicos innovadores que potencien elementos de familiaridad de las audiencias potenciales.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.csie","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI de Colombia (2021) invita a adelantar iniciativas de creación artística que combinen el reconocimiento a la diversidad cultural de comunidades y territorios, el diálogo de saberes entre los diferentes actores sociales y la visibilización de la cultura como elemento transversal en la investigación científica. Este artículo propone una serie de reflexiones sobre los retos que implica la creación en los términos que resalta esta política, y lo hace a partir del análisis de la obra El otro mar, un montaje de teatro, música y danza que trata el problema del declive de saberes patrimoniales y el incre- mento del riesgo entre comunidades campesinas que habitan dos puntos costeros e insulares de Colombia (Buenaventura y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). El análisis emplea la perspectiva conceptual de la comunicación de las ciencias desde las artes escénicas y se soporta en la metodología de sistemati- zación de las experiencias con enfoque crítico planteada por Oscar Jara. El artículo concluye que la línea propuesta por dicha política para la creación artística es viable, pero implica la toma de decisiones de orden organizacional y estético, que incluyen la integración de equipos interdisciplinares e interculturales, el cuestionamiento de los presupuestos del equipo creativo de los contextos culturales tratados y el uso de recursos escénicos innovadores que potencien elementos de familiaridad de las audiencias potenciales.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.