{"title":"MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN UN ABANICO ALUVIAL DE COCHABAMBA-BOLIVIA","authors":"Laura A. Rosales, Oliver Saavedra, Waldir Soruco","doi":"10.23881/idupbo.020.1-4i","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los indicios de sobreexplotacion de acuiferos en la region del Valle Central de Cochabamba evidencian la necesidad de tener un mejor entendimiento realizando monitoreo de los niveles piezometricos y configurando un modelo hidrogeologico para evaluar el comportamiento de los acuiferos. Alrededor de un 65% de agua para consumo humano para la region metropolitana de Cochabamba proviene de aguas subterraneas. El area de estudio se ubica en la zona de El Paso al noroeste del Valle de Cochabamba, considerada como una de las zonas de mayor importancia para la explotacion de agua subterranea. El area de estudio se ubica dentro un abanico aluvial conformado por cantos rodados, gravas y arenas. El objetivo de este estudio es actualizar y expandir el monitoreo de niveles de una red de pozos en El Paso, como tambien entender mejor el comportamiento del flujo subterraneo usando un modelo hidrogeologico. El modelo fue configurado con el paquete MODFLOW y se realizaron mediciones de niveles para calibracion y validacion de los parametros. La simulacion de los niveles calculados con los observados muestra una raiz media cuadratica (RMS) de 5.69 m. y un coeficiente de correlacion de 0.75. La conductividad hidraulica fue identificada como la mas sensible a los resultados. La modelacion se realizo en estado estacionario presentando una diferencia positiva en el balance de masas que indica un aporte de entrada al sistema de 26 m3. La direccion de flujo es de norte a sur paralelo a la pendiente de la superficie donde la direccion cambia de golpe en algunos puntos debido a la explotacion. Los resultados demuestran que existe un equilibro en el sistema con un pequeno aporte lo que es viable realizar estudios en estado transitorio para identificar los cambios en el balance hidrico. Se ha detectado que no existe sobreexplotacion debido al equilibrio que presenta un estado estacionario.","PeriodicalId":32397,"journal":{"name":"Investigacion Desarrollo","volume":"202 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-4i","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los indicios de sobreexplotacion de acuiferos en la region del Valle Central de Cochabamba evidencian la necesidad de tener un mejor entendimiento realizando monitoreo de los niveles piezometricos y configurando un modelo hidrogeologico para evaluar el comportamiento de los acuiferos. Alrededor de un 65% de agua para consumo humano para la region metropolitana de Cochabamba proviene de aguas subterraneas. El area de estudio se ubica en la zona de El Paso al noroeste del Valle de Cochabamba, considerada como una de las zonas de mayor importancia para la explotacion de agua subterranea. El area de estudio se ubica dentro un abanico aluvial conformado por cantos rodados, gravas y arenas. El objetivo de este estudio es actualizar y expandir el monitoreo de niveles de una red de pozos en El Paso, como tambien entender mejor el comportamiento del flujo subterraneo usando un modelo hidrogeologico. El modelo fue configurado con el paquete MODFLOW y se realizaron mediciones de niveles para calibracion y validacion de los parametros. La simulacion de los niveles calculados con los observados muestra una raiz media cuadratica (RMS) de 5.69 m. y un coeficiente de correlacion de 0.75. La conductividad hidraulica fue identificada como la mas sensible a los resultados. La modelacion se realizo en estado estacionario presentando una diferencia positiva en el balance de masas que indica un aporte de entrada al sistema de 26 m3. La direccion de flujo es de norte a sur paralelo a la pendiente de la superficie donde la direccion cambia de golpe en algunos puntos debido a la explotacion. Los resultados demuestran que existe un equilibro en el sistema con un pequeno aporte lo que es viable realizar estudios en estado transitorio para identificar los cambios en el balance hidrico. Se ha detectado que no existe sobreexplotacion debido al equilibrio que presenta un estado estacionario.