{"title":"“Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista","authors":"Nataly Camacho Mariño, Carolina Rodríguez Lizarralde","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debate Feminista","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.