{"title":"Relación entre la violencia familiar y la depresión en gestantes adolescentes del Centro de Salud San Juan Bautista 2019","authors":"Delia Anaya Anaya","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.417","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo de la investigación fue analizar la relación de la violencia familiar y la depresión en gestantes adolescentes en el Centro de Salud “San Juan Bautista” 2019. El material y el método de investigación del estudio fueron correlativos descriptivos, no experimentales. La perspectiva: método de investigación transversal. La muestra estudiada consistió en 40 gestantes adolescentes que sufrieron violencia familiar del servicio de obstetricia, a quienes se aplicó un instrumento validado para estudiar la violencia familiar y detección de depresión en gestantes adolescentes. Los resultados indican que el 52% de las gestantes adolescentes sufrió de violencia psicológica, el tipo de agresión más frecuente fue el abandono 40%, insultos 25% y los gritos 20%. El agresor era principalmente la pareja 52.5% y el padre 35%, mientras que el 45 % actualmente vive con su agresor. La conclusión fue que existe una fuerte relación significativa (0,81) y un significado en Rho spearman de p < 0,05 entre violencia familiar con la depresión en gestantes adolescentes.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.417","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo de la investigación fue analizar la relación de la violencia familiar y la depresión en gestantes adolescentes en el Centro de Salud “San Juan Bautista” 2019. El material y el método de investigación del estudio fueron correlativos descriptivos, no experimentales. La perspectiva: método de investigación transversal. La muestra estudiada consistió en 40 gestantes adolescentes que sufrieron violencia familiar del servicio de obstetricia, a quienes se aplicó un instrumento validado para estudiar la violencia familiar y detección de depresión en gestantes adolescentes. Los resultados indican que el 52% de las gestantes adolescentes sufrió de violencia psicológica, el tipo de agresión más frecuente fue el abandono 40%, insultos 25% y los gritos 20%. El agresor era principalmente la pareja 52.5% y el padre 35%, mientras que el 45 % actualmente vive con su agresor. La conclusión fue que existe una fuerte relación significativa (0,81) y un significado en Rho spearman de p < 0,05 entre violencia familiar con la depresión en gestantes adolescentes.