{"title":"Gótico andino o neogótico ecuatoriano sobre el horror metafísico","authors":"Iván Fernando Rodrigo Mendizábal","doi":"10.5565/rev/brumal.857","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo trata sobre el gótico andino ecuatoriano, modalidad de la literatura fantástica, tratando de identificarlo como una versión distinta a lo que se escribe en Ecuador desde el siglo XIX. Este nuevo gótico, de corte feminista, si bien usa recursos inherentes al género, es decir, la generación del miedo a partir de una escritura que realiza el extrañamiento de la realidad, poniéndola en otro plano, lo hace recurriendo a temáticas contemporáneas. Es así como se muestra que, si bien hay una tradición del gótico ecuatoriano, la presencia de escritoras mujeres que renuevan la literatura ecuatoriana es innegable. Se estudia cómo ellas postulan los ejes y senderos del gótico andino y, con ello, se trata de evidenciar que su trabajo estaría en la línea del horror metafísico.\nEl artículo discute la noción de «gótico andino». Demuestra que, si bien hay una tradición ecuatoriana del gótico, el planteamiento del «gótico andino», acogiendo algunas de las convenciones de la modalidad, y gracias a su nexo con el «gótico sureño» norteamericano para la generación del miedo, plantea temáticas más contemporáneas desde la perspectiva de escritoras que han renovado la literatura ecuatoriana. Se reconoce, sin embargo, que la noción de «gótico andino» conlleva problemas que impiden su real aplicación, si se considera el trabajo de otras escritoras. Sugiere, así, que, dado el afán de dar un lugar a la literatura de terror en el país, más bien se le podría comprender como el «neogótico ecuatoriano», el cual integraría los elementos más vitales del gótico con el que se ancla, además de los universos míticos locales. \n ","PeriodicalId":40661,"journal":{"name":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/brumal.857","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo trata sobre el gótico andino ecuatoriano, modalidad de la literatura fantástica, tratando de identificarlo como una versión distinta a lo que se escribe en Ecuador desde el siglo XIX. Este nuevo gótico, de corte feminista, si bien usa recursos inherentes al género, es decir, la generación del miedo a partir de una escritura que realiza el extrañamiento de la realidad, poniéndola en otro plano, lo hace recurriendo a temáticas contemporáneas. Es así como se muestra que, si bien hay una tradición del gótico ecuatoriano, la presencia de escritoras mujeres que renuevan la literatura ecuatoriana es innegable. Se estudia cómo ellas postulan los ejes y senderos del gótico andino y, con ello, se trata de evidenciar que su trabajo estaría en la línea del horror metafísico.
El artículo discute la noción de «gótico andino». Demuestra que, si bien hay una tradición ecuatoriana del gótico, el planteamiento del «gótico andino», acogiendo algunas de las convenciones de la modalidad, y gracias a su nexo con el «gótico sureño» norteamericano para la generación del miedo, plantea temáticas más contemporáneas desde la perspectiva de escritoras que han renovado la literatura ecuatoriana. Se reconoce, sin embargo, que la noción de «gótico andino» conlleva problemas que impiden su real aplicación, si se considera el trabajo de otras escritoras. Sugiere, así, que, dado el afán de dar un lugar a la literatura de terror en el país, más bien se le podría comprender como el «neogótico ecuatoriano», el cual integraría los elementos más vitales del gótico con el que se ancla, además de los universos míticos locales.
期刊介绍:
Brumal. Research Journal on the Fantastic is presented as an interdisciplinary and multilingual publication aimed at researchers and specialists. The fantastic is understood here as an always problematic confrontation between the real and the impossible in a textual world imitating ours. Therefore, other non-mimetic genres like science fiction or fantasy, which do not adhere to this definition, are excluded in Brumal. Linked to the Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF, Research Group on the Fantastic) from the Universidad Autónoma de Barcelona (www.lofantastico.com), Brumal welcomes works on the fantastic dealing with its different artistic manifestations (narrative, theatre, cinema, comic, painting, photography and video-games), in any language and from any country during the 19th, 20th and 21st centuries. Texts can be sent in Spanish, Catalan, Galician, English, French, Portuguese or Italian. Brumal is structured in three differentiated sections (Monograph, Miscellaneous and Reviews) and will be published every six months (december and june).