{"title":"Presencia religiosa protestante y cambios en las creencias ancestrales, comunidad de Paqcha-Ayacucho 2019","authors":"Walter Pariona Cabrera","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.407","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de la transformación de las concepciones religiosas en la comunidad ayacuchana de Paqcha es el motivo de la presente investigación. Para abordar este proceso nos ubicamos en la etapa de la violencia armada de los años 80 del siglo pasado que asoló el Perú. Para tipificar la religiosidad profesada por los pobladores de Paqcha, asumimos la propuesta de Manuel Marzal y, para explicar el proceso de cambios en la concepción religiosa tomamos la categoría de adaptación en los sistemas humanos planteada por Rappaport. La investigación es de carácter diacrónica, para lo cual empleamos los métodos, Etnográfico Descriptivo, Analítico e Interpretativo. Nos centramos en el espacio rural del sur de la provincia de Huamanga. Nuestros objetivos específicos fueron; explicar los cambios y adaptación de los habitantes de Paqcha a otras creencias religiosas y, argumentar las razones de la negación de sus divinidades ancestrales. Con los datos de campo obtenidos nos aproximamos a discutir las probables causas de la transformación religiosa de los comuneros que en la actualidad van abandonando su religiosidad ancestral. Los cultos, rituales y la reciprocidad con la Pachamama y los dioses tutelares conocidos como Apu Wamani, han cedido paso a los nuevos cultos y rituales profesados por cinco confesiones religiosas evangélicas que hoy existen en la comunidad de Paqcha.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.407","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio de la transformación de las concepciones religiosas en la comunidad ayacuchana de Paqcha es el motivo de la presente investigación. Para abordar este proceso nos ubicamos en la etapa de la violencia armada de los años 80 del siglo pasado que asoló el Perú. Para tipificar la religiosidad profesada por los pobladores de Paqcha, asumimos la propuesta de Manuel Marzal y, para explicar el proceso de cambios en la concepción religiosa tomamos la categoría de adaptación en los sistemas humanos planteada por Rappaport. La investigación es de carácter diacrónica, para lo cual empleamos los métodos, Etnográfico Descriptivo, Analítico e Interpretativo. Nos centramos en el espacio rural del sur de la provincia de Huamanga. Nuestros objetivos específicos fueron; explicar los cambios y adaptación de los habitantes de Paqcha a otras creencias religiosas y, argumentar las razones de la negación de sus divinidades ancestrales. Con los datos de campo obtenidos nos aproximamos a discutir las probables causas de la transformación religiosa de los comuneros que en la actualidad van abandonando su religiosidad ancestral. Los cultos, rituales y la reciprocidad con la Pachamama y los dioses tutelares conocidos como Apu Wamani, han cedido paso a los nuevos cultos y rituales profesados por cinco confesiones religiosas evangélicas que hoy existen en la comunidad de Paqcha.