{"title":"El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina","authors":"V. Salvi","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2087","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente en Argentina, diversas voces provenientes de los familiares de los militares condenados por crímenes de lesa humanidad y del arco político de derecha convergen en posturas críticas a las memorias sobre el terrorismo de Estado, las políticas de justicia y reparación implementadas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y la actuación de los organismos de derechos humanos. En este contexto de fuerte polarización política, el dispositivo memorial del diálogo, de creciente circulación internacional, se presentó en el escenario de disputas por la memoria como una forma aggiornada de la gestión del pasado reciente como alternativo a la justicia. Este artículo se propone analizar el dispositivo del diálogo como modo de “enunciación” o “de hacer ver y hacer hablar” sobre el pasado, haciendo foco en las condiciones simbólicas y políticas que regulan estos intercambios dialógicos y en los efectos de sentido que provocan en las memorias sobre el pasado dictatorial.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"228 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2087","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Actualmente en Argentina, diversas voces provenientes de los familiares de los militares condenados por crímenes de lesa humanidad y del arco político de derecha convergen en posturas críticas a las memorias sobre el terrorismo de Estado, las políticas de justicia y reparación implementadas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y la actuación de los organismos de derechos humanos. En este contexto de fuerte polarización política, el dispositivo memorial del diálogo, de creciente circulación internacional, se presentó en el escenario de disputas por la memoria como una forma aggiornada de la gestión del pasado reciente como alternativo a la justicia. Este artículo se propone analizar el dispositivo del diálogo como modo de “enunciación” o “de hacer ver y hacer hablar” sobre el pasado, haciendo foco en las condiciones simbólicas y políticas que regulan estos intercambios dialógicos y en los efectos de sentido que provocan en las memorias sobre el pasado dictatorial.