Juan Carlos Caballero Salinas, Perla Vargas Vencis, María Perevochtchikova
{"title":"Efectos socioambientales del pago por servicios ambientales: estudio de caso de gestión en la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México","authors":"Juan Carlos Caballero Salinas, Perla Vargas Vencis, María Perevochtchikova","doi":"10.31840/sya.vi24.2336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA) son promovidos como incentivos económicos para mantener la cobertura del bosque y mejorar el bienestar humano. El presente estudio, realizado en un ejido del estado de Chiapas, México, analiza la percepción social de ejidatarios, pobladores y avecindados respecto a los efectos ambientales, económicos y sociales que propicia el PSA en dos formas de gestión: comunitaria/colectiva y por parte de un grupo organizado. A través de entrevistas semiestructuradas y considerando variables del contexto territorial, así como los mecanismos de gestión, identificamos efectos diferenciados en las tres dimensiones de análisis. Cuando el programa se llevó a cabo en forma comunitaria, los actores expresaron discursos y visiones positivas sobre la conservación de los bosques y los procesos organizativos. Por su parte, cuando fue operado por un grupo organizado, si bien los ejidatarios tuvieron la capacidad de impulsar nuevos diseños institucionales, los resultados no favorecieron a los pobladores y avecindados. Nuestros hallazgos sugieren que es necesario reconocer el contexto sociocultural en el que se introducen los esquemas de PSA, ya que incide en sus resultados y formas de gestión.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA) son promovidos como incentivos económicos para mantener la cobertura del bosque y mejorar el bienestar humano. El presente estudio, realizado en un ejido del estado de Chiapas, México, analiza la percepción social de ejidatarios, pobladores y avecindados respecto a los efectos ambientales, económicos y sociales que propicia el PSA en dos formas de gestión: comunitaria/colectiva y por parte de un grupo organizado. A través de entrevistas semiestructuradas y considerando variables del contexto territorial, así como los mecanismos de gestión, identificamos efectos diferenciados en las tres dimensiones de análisis. Cuando el programa se llevó a cabo en forma comunitaria, los actores expresaron discursos y visiones positivas sobre la conservación de los bosques y los procesos organizativos. Por su parte, cuando fue operado por un grupo organizado, si bien los ejidatarios tuvieron la capacidad de impulsar nuevos diseños institucionales, los resultados no favorecieron a los pobladores y avecindados. Nuestros hallazgos sugieren que es necesario reconocer el contexto sociocultural en el que se introducen los esquemas de PSA, ya que incide en sus resultados y formas de gestión.