"Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme": mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)
{"title":"\"Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme\": mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)","authors":"Milagros León Vegas","doi":"10.18239/vdh_2022.11.20","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Real Pragmática de matrimonios de 1776 fue una iniciativa de la Monarquía Hispánica para restablecer e imponer el veto o consentimiento paterno en los matrimonios de los hijos. Más allá de la reafirmación de una sociedad patriarcal, esta legislación supuso una pugna del poder temporal con la Iglesia para controlar los matrimonios, pilar de la familia y de las sociedades de siglos pasados. En medio de ese conflicto, este tipo de reglamentación multiplicó el recurso de las partes ante los tribunales civiles e incluso, en algunos casos, los novios ganaron el pleito frente a la oposición de los intereses familiares. La documentación rastreada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre disensos (1777-1816) nos servirá para aproximarnos a esta realidad, deteniéndonos en describir, a través de un estudio de caso, algunos rasgos contestatarios de la voluntad femenina en el ámbito conyugal como muestra del incipiente despunte del individualismo afectivo en época ilustrada. Palabras clave: Matrimonio, mujer, disenso, individualismoTopónimos: España, AndalucíaPeriodo: Siglo XVIII ABSTRACTThe Real Pragmática de Matrimonios of 1776 was an initiative on the part of the Spanish Monarchy to restore and impose parental veto or consent on their children’s marriage. Beyond the reaffirmation of a patriarchal society, this legislation was a manifestation of the struggle between temporal power and the Church to control marriages, for centuries a cornerstone of family and society. In the midst of this conflict, this type of regulation multiplied the number of appeals lodged before civil courts, with the bride and groom, in some cases, even winning lawsuits in opposition to family interests. The documentation on dissent (1776-1816) tracked down in the Archive of the Royal Chancery of Granada helps us to approach this reality, and describe, by means of a case study, certain rebellious traits of the female will as an example of the incipient rise of affective individualism during the Enlightenment. Key words: Marriage, woman, dissent, individualismToponyms: Spain, AndalusiaPeriod: 18th century REFERENCIASBaldellou Monclús, D., “El honor de los padres y la libertad de los hijos: la aplicación del veto paterno a los matrimonios transgresores en la España preliberal”, en Familias rotas. Conflictos familiares en la España del Antiguo Régimen, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 47-99.Bel Bravo, M. A., “Familia y género en la Edad Moderna: pautas para su estudio”, Memoria y Civilización, 9, (2006), pp. 13-49.Bernhard, J. Lefebvre, Ch. y Rapp, F., L´epoque de la réforme et du Concile de Trente, Paris, Éditions Cujas, 1990.Blanco Carrasco, P., “Disensos. Conflictos de la patria potestad en la España rural moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2 (2016), pp. 107-135.Campo Guinea M. J., “Los procesos por causa matrimonial ante el tribunal eclesiástico de Pamplona en los siglos XVI y XVII”, Príncipe de Viana, 55-202, (1994), pp. 377-390.Candau Chacón, M. L., “En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos”, en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, pp. 97-118Casey, J., “La conflictividad en el seno de la familia”, Estudis, 22, (1996), pp. 9-25.Cervantes Cortés, J. L., “Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y memoria, 12, (2016), pp. 21-52.Corada Alonso, A., “La mujer y el divorcio en la justicia real ordinaria a finales del Antiguo Régimen”, en La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 75-110.Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.Cowan, A., Marriage and Dowry. Oxford Bibliographies on line. Research guide, Oxford University Press, 2010.Demerson, G. y Demerson, P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de Carlos III, Mallorca, El Tall, 1993.Di Renzo Villata, M. G, (ed.), Family law and society in Europe from the Middle Age to the Contemporary Era, Milán, Springer, 2016.Espín López, R. M., “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 167-200.Fargas Peñarrocha, M., “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna”, Anuario de Hojas de Warmi, 16, (2011), pp. 1-18.Gaudemet, J., Le marige en Occident: Les moeurs et le droit, París, Cerf, 1987.Gómez González, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.Heras Santos, J. L. de las, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Estudis, 22, (1996), pp. 105-140.Herranz Pinacho, M., “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”, en La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 133-156.Jemolo, A. C., Il matrimonio nel diritto canonico. Dal Concilio di Trento al Codice del 1917, Bologna, il Mulino, 1993.Kagan, R. L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.Laina Gallego J. M., Libertad y consentimiento paterno para el matrimonio en la legislación española (de la Pragmática de Carlos III al proyecto de código civil de 1851), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.López-Cordón M. V., “Mujer y familia en la Edad Moderna ¿dos perspectivas complementarias?”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-218.Lorenzo Pinar, F. J., “Conflictividad social en torno a la formación del matrimonio (Zamora y Toro en el sigo XVI)”, Studia Historia. Historia Moderna, 13, (1995), pp. 134-154.Macías Domínguez, A. M., “La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 474-486.Macías Domínguez A. M. y Candau Chacón, M. L., “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, 42, (2016), pp. 119-146.Macías Domínguez, A. M. y Ruiz Sastre, M., Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2018.— “Conflictos matrimoniales en los siglos XVII y XVIII: el caso del occidente andaluz. Una mirada de conjunto”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 107-130.Maqueda Abreu, C., “Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo”, Anuario de Historia del derecho español, 67, (1997), pp. 1569-1588.Monzón Perdomo, M. E., “La familia como espacio de conflicto. Los juicios por disenso matrimonial en Tenerife”, Anuario de estudios Atlánticos, 60, (2014), pp. 413-450.Morales Payán, M. A. “Sobre la necesidad del consentimiento familiar para contraer esponsales y matrimonio: algunos supuestos prácticos en la Almería a finales del Antiguo Régimen”, en Derecho y mujer, Almería, Universidad de Almería, 2009, pp. 27-52.Morgado García, A., “El divorcio en Cádiz del siglo XVIII”, Trocadero, 1/6-7, (2011), pp. 125-135.Ortega López, M., “Violencia familiar en el pueblo de Madrid durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 31, (2006), pp. 7-37.— “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 19, (1997), pp. 65-90.Ortego Agustín, M. A., Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.Ortego Gil, P., “El arbitrio de los jueces inferiores, su alcance y limitaciones”, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen: (España e Indicas, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 133-220.Pascua, M. J. de la, “Las relaciones familiares, historias de amor y conflicto”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II, pp. 287-317.— “Violencia y familia en la España moderna”, en Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 127-157.Pérez Álvarez, M. J., “La actitud del tribunal eclesiástico de León en la segunda mitad del siglo XVIII”, Manuscrits. Revista d´Historia Moderna, 37, (2018), pp. 139-158.Pino Abad, M., “Un aspecto de discriminación jurídica de las mujeres: su limitada capacidad testifical en el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII)”, en VI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (del 15 al 31 de octubre), 2014, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480 (Consulta: 06-12-2020).Rodríguez Sánchez, A., “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Estructuras y formas del poder en la historia, Salamanca, Universidad, 1994, pp. 105-116.Ruiz Sastre, M., Mujeres y conflictos en los matrimonios de Andalucía Occidental: el Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.— El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018.Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M. L., “El noviazgo en la España moderna y la importancia de la palabra. Tradición y conflicto”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 55-105.Sánchez-Montes, F., “La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 45, (201","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.20","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Real Pragmática de matrimonios de 1776 fue una iniciativa de la Monarquía Hispánica para restablecer e imponer el veto o consentimiento paterno en los matrimonios de los hijos. Más allá de la reafirmación de una sociedad patriarcal, esta legislación supuso una pugna del poder temporal con la Iglesia para controlar los matrimonios, pilar de la familia y de las sociedades de siglos pasados. En medio de ese conflicto, este tipo de reglamentación multiplicó el recurso de las partes ante los tribunales civiles e incluso, en algunos casos, los novios ganaron el pleito frente a la oposición de los intereses familiares. La documentación rastreada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre disensos (1777-1816) nos servirá para aproximarnos a esta realidad, deteniéndonos en describir, a través de un estudio de caso, algunos rasgos contestatarios de la voluntad femenina en el ámbito conyugal como muestra del incipiente despunte del individualismo afectivo en época ilustrada. Palabras clave: Matrimonio, mujer, disenso, individualismoTopónimos: España, AndalucíaPeriodo: Siglo XVIII ABSTRACTThe Real Pragmática de Matrimonios of 1776 was an initiative on the part of the Spanish Monarchy to restore and impose parental veto or consent on their children’s marriage. Beyond the reaffirmation of a patriarchal society, this legislation was a manifestation of the struggle between temporal power and the Church to control marriages, for centuries a cornerstone of family and society. In the midst of this conflict, this type of regulation multiplied the number of appeals lodged before civil courts, with the bride and groom, in some cases, even winning lawsuits in opposition to family interests. The documentation on dissent (1776-1816) tracked down in the Archive of the Royal Chancery of Granada helps us to approach this reality, and describe, by means of a case study, certain rebellious traits of the female will as an example of the incipient rise of affective individualism during the Enlightenment. Key words: Marriage, woman, dissent, individualismToponyms: Spain, AndalusiaPeriod: 18th century REFERENCIASBaldellou Monclús, D., “El honor de los padres y la libertad de los hijos: la aplicación del veto paterno a los matrimonios transgresores en la España preliberal”, en Familias rotas. Conflictos familiares en la España del Antiguo Régimen, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 47-99.Bel Bravo, M. A., “Familia y género en la Edad Moderna: pautas para su estudio”, Memoria y Civilización, 9, (2006), pp. 13-49.Bernhard, J. Lefebvre, Ch. y Rapp, F., L´epoque de la réforme et du Concile de Trente, Paris, Éditions Cujas, 1990.Blanco Carrasco, P., “Disensos. Conflictos de la patria potestad en la España rural moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2 (2016), pp. 107-135.Campo Guinea M. J., “Los procesos por causa matrimonial ante el tribunal eclesiástico de Pamplona en los siglos XVI y XVII”, Príncipe de Viana, 55-202, (1994), pp. 377-390.Candau Chacón, M. L., “En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos”, en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, pp. 97-118Casey, J., “La conflictividad en el seno de la familia”, Estudis, 22, (1996), pp. 9-25.Cervantes Cortés, J. L., “Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y memoria, 12, (2016), pp. 21-52.Corada Alonso, A., “La mujer y el divorcio en la justicia real ordinaria a finales del Antiguo Régimen”, en La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 75-110.Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.Cowan, A., Marriage and Dowry. Oxford Bibliographies on line. Research guide, Oxford University Press, 2010.Demerson, G. y Demerson, P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de Carlos III, Mallorca, El Tall, 1993.Di Renzo Villata, M. G, (ed.), Family law and society in Europe from the Middle Age to the Contemporary Era, Milán, Springer, 2016.Espín López, R. M., “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 167-200.Fargas Peñarrocha, M., “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna”, Anuario de Hojas de Warmi, 16, (2011), pp. 1-18.Gaudemet, J., Le marige en Occident: Les moeurs et le droit, París, Cerf, 1987.Gómez González, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.Heras Santos, J. L. de las, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Estudis, 22, (1996), pp. 105-140.Herranz Pinacho, M., “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”, en La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 133-156.Jemolo, A. C., Il matrimonio nel diritto canonico. Dal Concilio di Trento al Codice del 1917, Bologna, il Mulino, 1993.Kagan, R. L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.Laina Gallego J. M., Libertad y consentimiento paterno para el matrimonio en la legislación española (de la Pragmática de Carlos III al proyecto de código civil de 1851), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.López-Cordón M. V., “Mujer y familia en la Edad Moderna ¿dos perspectivas complementarias?”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-218.Lorenzo Pinar, F. J., “Conflictividad social en torno a la formación del matrimonio (Zamora y Toro en el sigo XVI)”, Studia Historia. Historia Moderna, 13, (1995), pp. 134-154.Macías Domínguez, A. M., “La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 474-486.Macías Domínguez A. M. y Candau Chacón, M. L., “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, 42, (2016), pp. 119-146.Macías Domínguez, A. M. y Ruiz Sastre, M., Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2018.— “Conflictos matrimoniales en los siglos XVII y XVIII: el caso del occidente andaluz. Una mirada de conjunto”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 107-130.Maqueda Abreu, C., “Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo”, Anuario de Historia del derecho español, 67, (1997), pp. 1569-1588.Monzón Perdomo, M. E., “La familia como espacio de conflicto. Los juicios por disenso matrimonial en Tenerife”, Anuario de estudios Atlánticos, 60, (2014), pp. 413-450.Morales Payán, M. A. “Sobre la necesidad del consentimiento familiar para contraer esponsales y matrimonio: algunos supuestos prácticos en la Almería a finales del Antiguo Régimen”, en Derecho y mujer, Almería, Universidad de Almería, 2009, pp. 27-52.Morgado García, A., “El divorcio en Cádiz del siglo XVIII”, Trocadero, 1/6-7, (2011), pp. 125-135.Ortega López, M., “Violencia familiar en el pueblo de Madrid durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 31, (2006), pp. 7-37.— “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 19, (1997), pp. 65-90.Ortego Agustín, M. A., Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.Ortego Gil, P., “El arbitrio de los jueces inferiores, su alcance y limitaciones”, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen: (España e Indicas, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 133-220.Pascua, M. J. de la, “Las relaciones familiares, historias de amor y conflicto”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II, pp. 287-317.— “Violencia y familia en la España moderna”, en Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 127-157.Pérez Álvarez, M. J., “La actitud del tribunal eclesiástico de León en la segunda mitad del siglo XVIII”, Manuscrits. Revista d´Historia Moderna, 37, (2018), pp. 139-158.Pino Abad, M., “Un aspecto de discriminación jurídica de las mujeres: su limitada capacidad testifical en el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII)”, en VI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (del 15 al 31 de octubre), 2014, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480 (Consulta: 06-12-2020).Rodríguez Sánchez, A., “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Estructuras y formas del poder en la historia, Salamanca, Universidad, 1994, pp. 105-116.Ruiz Sastre, M., Mujeres y conflictos en los matrimonios de Andalucía Occidental: el Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.— El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018.Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M. L., “El noviazgo en la España moderna y la importancia de la palabra. Tradición y conflicto”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 55-105.Sánchez-Montes, F., “La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 45, (201
,“Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real chancilleria”,载于la mujer en la balance de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017,第133-156页。Jemolo, a.c., Il matrimonio nel diritto canonico。从1917年的《特伦托法典》,博洛尼亚,il Mulino, 1993年。卡根,R. L.,《卡斯蒂利亚的诉讼和原告》,1500-1700,Valladolid,军政府de Castilla y leon, 1991。Laina Gallego J. M.,《西班牙立法中的婚姻自由和父母同意》(de la pragmatica de Carlos III al proyecto de code civil de 1851),马德里,马德里康普卢腾斯大学,2001年。lopez - cordon M. V.,“现代女性与家庭:两个互补的视角?”在社会空间,家庭宇宙中。《西班牙史学中的家庭》,穆尔西亚,穆尔西亚大学,2007年,第193-218页。洛伦佐·皮纳尔,F. J.,“围绕婚姻形成的社会冲突(萨莫拉和托罗在16世纪)”,研究历史。《现代历史》,13,(1995),134-154页。macias dominguez, a.m.,《控制下的婚姻冲突》。社区调解作为解决已婚夫妇之间冲突的代理人。塞维利亚,18世纪,在现代的商业和文化。西班牙现代历史基金会第十三届科学会议论文集,塞维利亚,塞维利亚大学,2015年,第474-486页。macias dominguez A. M.和Candau chcon, M. L.,“婚姻与冲突:现代安达卢西亚(塞维利亚大主教,18世纪)的遗弃、离婚和教会无效”,《美国历史康普卢腾斯杂志》,42,(2016),119-146页。macias dominguez, a.m.和Ruiz Sastre, M.,《现代安达卢西亚的求爱、性和遗弃》,Huelva, Huelva大学,2018。-《十七、十八世纪的婚姻冲突:西安达卢西亚的案例》。《新纪事报》,45,(2019),第107-130页。Maqueda Abreu, C.,“17世纪卡斯提尔的管辖权冲突和管辖权”。《西班牙法律历史年鉴》,67(1997),第1569-1588页。monzon Perdomo, m.e.,“家庭作为冲突的空间”。《特内里费的婚姻异议审判》,《大西洋研究年鉴》,60,(2014),第413-450页。莫拉莱斯payan, m.a.,“Sobre la necessity del同意familiar para contrer esponsales y matrimonio: some sucas practicas en la almeria a fin del Antiguo regimen”,载于《法律与妇女》,almeria, Universidad de almeria, 2009,第27-52页。Morgado garcia, A.,“18世纪cadiz的离婚”,特罗卡德罗,1/6-7,(2011),125-135页。奥尔特加lopez, M.,“18世纪马德里人民的家庭暴力”,《现代历史笔记》,31,(2006),第7-37页。——《18世纪卡斯提尔妇女反对私人父权秩序的抗议》,《现代历史笔记》,19,(1997),65-90页。Ortego agustin, m.a.,《十八世纪西班牙的家庭与婚姻》。法律秩序和通过公证文件了解妇女的实际情况,马德里,马德里康普卢腾斯大学,2003年。Ortego Gil, P.,“El arbitrio de los juges inferior, su alcance y局限性”,en El arbitrio judicial en El ancien政权:(espana e Indicas, siglo XVI-XVIII),马德里,Dykinson, 2013,第133-220页。帕斯夸,M. J. de la,“家庭关系,爱情和冲突的故事”,《西班牙和拉丁美洲妇女的历史》,马德里,catedra, 2005,第二卷,第287-317页。-《现代西班牙的暴力和家庭》,载于《西班牙现代历史基金会第十一届科学会议论文集》,格拉纳达大学,格拉纳达,2012年,第127-157页。perez alvarez, m.j.,“La actitud del tribunal eclesistico de leon en La segunda mitad del siglo XVIII”,手稿。《现代历史杂志》,37,(2018),139-158页。Pino Abad, M.,“妇女法律歧视的一个方面:她们在旧政权(13 - 18世纪)有限的作证能力”,第六届妇女历史虚拟大会(10月15 - 31日),2014,https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480(咨询:06-12-2020)。rodriguez sanchez, A.,“El poder familiar: la patria potestad en El ancien regime”,载于《历史上的权力结构和形式》,萨拉曼卡大学,1994年,第105-116页。Ruiz Sastre, M.,《西安达卢西亚婚姻中的女性与冲突:17世纪塞维利亚大主教区》,Huelva, Huelva大学,2016。-放弃这个词。17世纪塞维利亚大主教未兑现的承诺和约会破裂,马德里,西班牙现代历史基金会,2018。Ruiz Sastre, M.和Candau chcon, M. L.,“现代西班牙的求爱和词的重要性”。“传统与冲突”,历史研究。《现代历史》,38-2,(2016),55-105页。Sánchez-Montes F。
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.