A. Molina-Fernández, Paula Medrano Chapinal, Pol Comellas Sanz
{"title":"Consecuencias psicosociales de la regulación del cannabis: un estudio cualitativo","authors":"A. Molina-Fernández, Paula Medrano Chapinal, Pol Comellas Sanz","doi":"10.21134/haaj.v22i2.621","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las diferentes legalizaciones de uso de cannabis terapéutico y recreativo han intensificado la presencia de este tema en los ámbitos científico, político y social. La regulación del consumo de cannabis recreativo debería tener en cuenta cuáles pueden ser sus consecuencias psicosociales y los enfoques utilizados. El estudio de dichas consecuencias psicosociales es el principal objetivo de esta investigación. Método: Metodología cualitativa: revisión bibliográfica y entrevistas a expertos, con diseño de investigación-acción. Resultados: La regulación debe plantearse desde un enfoque de salud pública y derechos humanos, no desde posturas socioeconómicas o de libertades individuales. Las consecuencias para la población general se integran sobre todo la salud mental y los accidentes, tanto laborales como de tráfico. El principal grupo de riesgo son los jóvenes, especialmente la combinación de fracaso escolar, dificultades en el ámbito laboral y el descenso del riesgo percibido del consumo de cannabis. La respuesta ante una regulación debe ser proporcional, estructurada y con acciones desde la prevención e intervención temprana. Conclusiones: contemplar el impacto psicológico sobre la salud mental de los consumidores. Se señala el problema que representa la ineficacia de los programas actuales de prevención y tratamiento para los consumidores de cannabis de riesgo.","PeriodicalId":38575,"journal":{"name":"Health and Addictions / Salud y Drogas","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Health and Addictions / Salud y Drogas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.621","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las diferentes legalizaciones de uso de cannabis terapéutico y recreativo han intensificado la presencia de este tema en los ámbitos científico, político y social. La regulación del consumo de cannabis recreativo debería tener en cuenta cuáles pueden ser sus consecuencias psicosociales y los enfoques utilizados. El estudio de dichas consecuencias psicosociales es el principal objetivo de esta investigación. Método: Metodología cualitativa: revisión bibliográfica y entrevistas a expertos, con diseño de investigación-acción. Resultados: La regulación debe plantearse desde un enfoque de salud pública y derechos humanos, no desde posturas socioeconómicas o de libertades individuales. Las consecuencias para la población general se integran sobre todo la salud mental y los accidentes, tanto laborales como de tráfico. El principal grupo de riesgo son los jóvenes, especialmente la combinación de fracaso escolar, dificultades en el ámbito laboral y el descenso del riesgo percibido del consumo de cannabis. La respuesta ante una regulación debe ser proporcional, estructurada y con acciones desde la prevención e intervención temprana. Conclusiones: contemplar el impacto psicológico sobre la salud mental de los consumidores. Se señala el problema que representa la ineficacia de los programas actuales de prevención y tratamiento para los consumidores de cannabis de riesgo.
期刊介绍:
The journal was created in 2001 by the Drug Addiction Research Institute with the aim of promoting the dissemination of results on addiction research, as well as promotion and intervention in the field of health, using a wide-ranging and multidisciplinary approach. The areas or topics included in the publication include the following: Prevention and health promotion Communication and health Sexuality Drugs Addictions Health intervention Education and health New technologies and health.