Pedro Severo Infante Moreira, Luis Castillo Heredia, F. G. González
{"title":"Niveles de radiación electromagnética no ionizante en la ciudad de Riobamba","authors":"Pedro Severo Infante Moreira, Luis Castillo Heredia, F. G. González","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP18-22.2021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"46 1","pages":"18-22"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Perspectivas em Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS1.PP18-22.2021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.