Verónica Angulo de la Fuente, Evelyn Álvarez Espinosa
{"title":"Pausas de movimiento: efectos sobre la percepción de atención y divagación mental en una clase universitaria","authors":"Verónica Angulo de la Fuente, Evelyn Álvarez Espinosa","doi":"10.54761/contexto.num8.32","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El aprendizaje en aula requiere de procesos atencionales. Un concepto inverso de la atención es la percepción de la divagación mental, la que es entendida como una experiencia cotidiana donde la atención se desconecta del entorno externo inmediato y se centra en pensamientos internos.Este estudio cuasi-experimental midió la percepción de la atención y divagación mental durante clases universitarias tradicionales versus la utilización de estrategias que permiten el movimiento en clases, implementando una pausa de movimiento en dos recreos con movimiento activo de 3 minutos. Participaron 69 estudiantes de la Universidad Central de Chile. Se comparó la percepción de “divagación mental” utilizando “mind wandering questions” al minuto 40 y 70 de una clase universitaria, además de la satisfacción de la experiencia de aprendizaje. Los resultados indican altos índices de distracción en una clase tradicional, 60% de los estudiantes reportaron sentirse “completamente distraídos” después de transcurridos 40 minutos. La incorporación de pausas de movimiento resultó ser significativamente efectiva para mantener la atención en el grupo general, mostrando diferencias significativas en “lograr mantener atención a pesar de distractores internos” y sentirse “cómodo y dispuesto a aprender, comparado con una clase tradicional”. Esta estrategia, de bajo costo y fácil implementación, pudiese ser una potente herramienta para optimizar procesos de aprendizajes en adultos.","PeriodicalId":30003,"journal":{"name":"Contexto Internacional","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contexto Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54761/contexto.num8.32","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El aprendizaje en aula requiere de procesos atencionales. Un concepto inverso de la atención es la percepción de la divagación mental, la que es entendida como una experiencia cotidiana donde la atención se desconecta del entorno externo inmediato y se centra en pensamientos internos.Este estudio cuasi-experimental midió la percepción de la atención y divagación mental durante clases universitarias tradicionales versus la utilización de estrategias que permiten el movimiento en clases, implementando una pausa de movimiento en dos recreos con movimiento activo de 3 minutos. Participaron 69 estudiantes de la Universidad Central de Chile. Se comparó la percepción de “divagación mental” utilizando “mind wandering questions” al minuto 40 y 70 de una clase universitaria, además de la satisfacción de la experiencia de aprendizaje. Los resultados indican altos índices de distracción en una clase tradicional, 60% de los estudiantes reportaron sentirse “completamente distraídos” después de transcurridos 40 minutos. La incorporación de pausas de movimiento resultó ser significativamente efectiva para mantener la atención en el grupo general, mostrando diferencias significativas en “lograr mantener atención a pesar de distractores internos” y sentirse “cómodo y dispuesto a aprender, comparado con una clase tradicional”. Esta estrategia, de bajo costo y fácil implementación, pudiese ser una potente herramienta para optimizar procesos de aprendizajes en adultos.