Bernardo Vargas Leitón, Jorge Camacho Sandoval, Gloriana Castillo Badilla, J. J. R. Zúñiga
{"title":"Intervalo Parto-Concepción en Ganado Lechero Especializado de Costa Rica","authors":"Bernardo Vargas Leitón, Jorge Camacho Sandoval, Gloriana Castillo Badilla, J. J. R. Zúñiga","doi":"10.15359/RCV.37-1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un hato lechero eficiente debe producir una cría viva y sana por vaca, por año, y esto se debe de conseguir con un Intervalo Parto Concepción (IPC) no superior a 100 días. Objetivo: describir aspectos epidemiológicos del IPC en vacas de\n fincas de lechería especializada de Costa Rica; en el período 2000-2013. Materiales y métodos: estudio prospectivo histórico con 434 708 registros del programa VAMPP Bovino 3.0. Se estimó el IPC para variables extrínsecas e intrínsecas de las vacas.\n Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva (promedio, mediana, desviación estándar, intervalo de confianza al 95 %); además, se realizó comparaciones de promedios y de porcentajes por medio de la prueba de T de Student y Chi-cuadrado,\n respectivamente. También, se estimó el riesgo de IPC mayor a 100 días, calculando la razón de tasas (RR) mediante Regresión de Poisson. Resultados: más del 50 % de las vacas presentaron un IPC superior a 100 días; con un promedio general de 136,6\n días (± 84,2). El IPC fue más alto en animales de la primera lactancia (142,0 ± 88,4 días) (P<0,001) y mayor en vacas Holstein (148,7±85,9 días) que en Pardo Suizo y Jersey (P < 0.0001). El promedio del IPC fue más alto en vacas con parto\n distócico o cesárea (P < 0,001); igualmente, las de alta producción de leche (5900-10100 kg/305d) fueron las de mayor IPC (141,5 d ± 80,8 d). Las vacas pertenecientes a regiones de bosque seco presentaron casi 10 días más de IPC que las otras\n zonas (P<0,01). Esas mismas condiciones fueron las que mostraron el mayor riesgo (razones de tasas) de IPC mayores a 100 días. Conclusión: el IPC se ve influenciado por variables extrínsecas e intrínsecas. Por lo que, el enfoque de manejo del hato\n debe de estar relacionado con las variables modificables, en especial la observación de celos y la eficiencia en la inseminación artificial.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Compendio de Ciencias Veterinarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/RCV.37-1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Un hato lechero eficiente debe producir una cría viva y sana por vaca, por año, y esto se debe de conseguir con un Intervalo Parto Concepción (IPC) no superior a 100 días. Objetivo: describir aspectos epidemiológicos del IPC en vacas de
fincas de lechería especializada de Costa Rica; en el período 2000-2013. Materiales y métodos: estudio prospectivo histórico con 434 708 registros del programa VAMPP Bovino 3.0. Se estimó el IPC para variables extrínsecas e intrínsecas de las vacas.
Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva (promedio, mediana, desviación estándar, intervalo de confianza al 95 %); además, se realizó comparaciones de promedios y de porcentajes por medio de la prueba de T de Student y Chi-cuadrado,
respectivamente. También, se estimó el riesgo de IPC mayor a 100 días, calculando la razón de tasas (RR) mediante Regresión de Poisson. Resultados: más del 50 % de las vacas presentaron un IPC superior a 100 días; con un promedio general de 136,6
días (± 84,2). El IPC fue más alto en animales de la primera lactancia (142,0 ± 88,4 días) (P<0,001) y mayor en vacas Holstein (148,7±85,9 días) que en Pardo Suizo y Jersey (P < 0.0001). El promedio del IPC fue más alto en vacas con parto
distócico o cesárea (P < 0,001); igualmente, las de alta producción de leche (5900-10100 kg/305d) fueron las de mayor IPC (141,5 d ± 80,8 d). Las vacas pertenecientes a regiones de bosque seco presentaron casi 10 días más de IPC que las otras
zonas (P<0,01). Esas mismas condiciones fueron las que mostraron el mayor riesgo (razones de tasas) de IPC mayores a 100 días. Conclusión: el IPC se ve influenciado por variables extrínsecas e intrínsecas. Por lo que, el enfoque de manejo del hato
debe de estar relacionado con las variables modificables, en especial la observación de celos y la eficiencia en la inseminación artificial.