Elena Suárez Cadavid, Mariantonia Lemos, E. R. Ruiz González, Alicia Krikorian
{"title":"Relación entre empatía, compasión y Burnout en estudiantes de medicina, residentes y profesionales médicos de Medellín","authors":"Elena Suárez Cadavid, Mariantonia Lemos, E. R. Ruiz González, Alicia Krikorian","doi":"10.22335/rlct.v14i3.1644","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los médicos están expuestos a altos niveles de presión laboral, lo que conduce a un mayor riesgo de Burnout. La empatía es el reconocimiento cognitivo y afectivo del estado de ánimo y situación de una persona. La compasión es una respuesta al reconocimiento del sufrimiento del paciente y al deseo de reducirlo. Objetivos: explorar la relación entre empatía, compasión y Burnout en estudiantes y profesionales médicos y otras variables relacionadas con el síndrome. Método: 143 médicos y estudiantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el MBI, el TECA y la Escala de Compromiso y Acción Compasivos. Resultados: el 41,9 % mostró altos niveles de agotamiento emocional, el 21 % despersonalización y el 19,5 % bajos niveles de realización personal. Los niveles de Burnout se asociaron negativamente con la percepción de equilibrio entre la vida social, familiar y laboral, la compasión y la edad; F(5, 92) = 11,012, p < 0,00; (p < 0,05). La fatiga emocional interrumpió el desarrollo de comportamientos relacionados con la autocompasión y disminuyó la percepción de éxito. Conclusiones: para que los médicos tengan niveles óptimos de empatía afectiva y compasión, es fundamental el desarrollo de empatía cognitiva y habilidades de regulación emocional. Estos son factores protectores de Burnout.","PeriodicalId":53791,"journal":{"name":"Logos Ciencia & Tecnologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Logos Ciencia & Tecnologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1644","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
Los médicos están expuestos a altos niveles de presión laboral, lo que conduce a un mayor riesgo de Burnout. La empatía es el reconocimiento cognitivo y afectivo del estado de ánimo y situación de una persona. La compasión es una respuesta al reconocimiento del sufrimiento del paciente y al deseo de reducirlo. Objetivos: explorar la relación entre empatía, compasión y Burnout en estudiantes y profesionales médicos y otras variables relacionadas con el síndrome. Método: 143 médicos y estudiantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el MBI, el TECA y la Escala de Compromiso y Acción Compasivos. Resultados: el 41,9 % mostró altos niveles de agotamiento emocional, el 21 % despersonalización y el 19,5 % bajos niveles de realización personal. Los niveles de Burnout se asociaron negativamente con la percepción de equilibrio entre la vida social, familiar y laboral, la compasión y la edad; F(5, 92) = 11,012, p < 0,00; (p < 0,05). La fatiga emocional interrumpió el desarrollo de comportamientos relacionados con la autocompasión y disminuyó la percepción de éxito. Conclusiones: para que los médicos tengan niveles óptimos de empatía afectiva y compasión, es fundamental el desarrollo de empatía cognitiva y habilidades de regulación emocional. Estos son factores protectores de Burnout.