Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia, 2017-2018
{"title":"Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia, 2017-2018","authors":"D. Vásquez, María Osley Garzón Duque","doi":"10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.HADM","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son cada vez más frecuentes a nivel mundial con importantes costos sociales asociados. Objetivo. Evaluar la prevalencia de hipertensión y diabetes en los trabajadores de la plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia y los factores de riesgo asociados. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal analítico en un censo de 194 trabajadores de los cuales 152 tuvieron evaluación médico-laboral y encuesta de datos sociodemográficos y laborales. Se hizo una estandarización previa de los evaluadores con control de calidad del dato y análisis univariado y bivariado de los datos con IC 95%. Resultados. El 57% era mujer, 73,4% ganaba menos de un salario mínimo mensual legal vigente, 65,8% laboraba entre 9 y 12 horas y 11,9% entre 13 y 18 horas al día. El 62,4% no realizaba actividad física y 67,0% prefería los alimentos fritos. Un 20,9% tenía hipertensión arterial y se asoció con el estado civil, edad, antigüedad en el oficio, presión sistólica al momento de la evaluación, antecedente familiar y sexo. Un 9,2% tenía diabetes mellitus y esto se asoció con el estado civil, edad y presión sistólica al momento de la evaluación. Conclusiones. Se encuentra una población trabajadora informal con alta carga de enfermedad y de factores de riesgo que evidencian la necesidad de políticas públicas y programas enfocados específicamente en sus riesgos y estilos de vida.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS20-40.HADM","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son cada vez más frecuentes a nivel mundial con importantes costos sociales asociados. Objetivo. Evaluar la prevalencia de hipertensión y diabetes en los trabajadores de la plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia y los factores de riesgo asociados. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal analítico en un censo de 194 trabajadores de los cuales 152 tuvieron evaluación médico-laboral y encuesta de datos sociodemográficos y laborales. Se hizo una estandarización previa de los evaluadores con control de calidad del dato y análisis univariado y bivariado de los datos con IC 95%. Resultados. El 57% era mujer, 73,4% ganaba menos de un salario mínimo mensual legal vigente, 65,8% laboraba entre 9 y 12 horas y 11,9% entre 13 y 18 horas al día. El 62,4% no realizaba actividad física y 67,0% prefería los alimentos fritos. Un 20,9% tenía hipertensión arterial y se asoció con el estado civil, edad, antigüedad en el oficio, presión sistólica al momento de la evaluación, antecedente familiar y sexo. Un 9,2% tenía diabetes mellitus y esto se asoció con el estado civil, edad y presión sistólica al momento de la evaluación. Conclusiones. Se encuentra una población trabajadora informal con alta carga de enfermedad y de factores de riesgo que evidencian la necesidad de políticas públicas y programas enfocados específicamente en sus riesgos y estilos de vida.