{"title":"La privatización de la Universidad Latinoamericana y los mecanismos de financiamiento como estrategia política. Un estudio de casos","authors":"Daniela Atairo, Lucía Trotta, Fernanda Saforcada","doi":"10.5944/reec.42.2023.34279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES) han establecido en América Latina que la educación superior es un bien público y un derecho. Esto plantea enormes desafíos ya que se trata de una de las regiones más privatizadas del globo y con una creciente expansión de la Industria Educativa Global (IEG). \nEl artículo presentará un panorama general para luego profundizar en las políticas de financiamiento como estrategias, no siempre evidentes, de privatización. \nEn particular, se analizará la introducción de mecanismos de financiamiento a la demanda como nueva forma de profundización de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior. Esto es cómo programas de becas y créditos– que se presentan como políticas de inclusión- promueven una creciente transferencia de subsidios públicos al sector privado en el marco de una equiparación entre ambos sectores, lo que beneficia económicamente y fortalece políticamente a la IEG. \nEsta tendencia se potenció durante la pandemia sobre la construcción discursiva de una “vulnerabilidad financiera del sector privado”, propiciando medidas gubernamentales para asistir al sector promovidas por actores regionales y organismos internacionales. \nEste articulo sintetiza los resultados de una investigación sobre estas temáticas para América Latina, que focaliza en un estudio de casos instrumental y múltiple (Chile, Perú y República Dominicana).","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espanola de Educacion Comparada","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES) han establecido en América Latina que la educación superior es un bien público y un derecho. Esto plantea enormes desafíos ya que se trata de una de las regiones más privatizadas del globo y con una creciente expansión de la Industria Educativa Global (IEG).
El artículo presentará un panorama general para luego profundizar en las políticas de financiamiento como estrategias, no siempre evidentes, de privatización.
En particular, se analizará la introducción de mecanismos de financiamiento a la demanda como nueva forma de profundización de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior. Esto es cómo programas de becas y créditos– que se presentan como políticas de inclusión- promueven una creciente transferencia de subsidios públicos al sector privado en el marco de una equiparación entre ambos sectores, lo que beneficia económicamente y fortalece políticamente a la IEG.
Esta tendencia se potenció durante la pandemia sobre la construcción discursiva de una “vulnerabilidad financiera del sector privado”, propiciando medidas gubernamentales para asistir al sector promovidas por actores regionales y organismos internacionales.
Este articulo sintetiza los resultados de una investigación sobre estas temáticas para América Latina, que focaliza en un estudio de casos instrumental y múltiple (Chile, Perú y República Dominicana).