{"title":"Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar","authors":"Sandra Araya-Crisóstomo, Mabel Urrutia","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las metodologías participativas apuestan por un aprendizaje activo mediante actividades colectivas, discusión de ideas y experiencias entre docentes y estudiantes. El propósito de este estudio fue conocer las nociones sobre metodologías participativas de profesores a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo a 81 profesores de enseñanza básica y media de la Región del Biobío, en Chile, a quienes se aplicó el cuestionario KPSI sobre estrategias didácticas del aprendizaje. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA de medidas repetidas y la prueba t student para determinar si existían diferencias significativas entre los tres niveles del cuestionario (conceptual, procedimental y actitudinal) y, entre estos en función de los años de experiencia y ciclo escolar en los que ejercían los docentes participantes. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del nivel conceptual y nivel procedimental y entre las medias del nivel procedimental y actitudinal. La diferencia implicó que el nivel procedimental fue significativamente mayor que los niveles conceptual y actitudinal. Los resultados plantean una falta de implementación de metodologías participativas en el aula producto del modelo tradicional de enseñanza[1]aprendizaje, la resistencia al cambio pedagógico y la formación inicial docente, factores que dificultan la implementación de metodologías participativas en las salas de clase.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las metodologías participativas apuestan por un aprendizaje activo mediante actividades colectivas, discusión de ideas y experiencias entre docentes y estudiantes. El propósito de este estudio fue conocer las nociones sobre metodologías participativas de profesores a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo a 81 profesores de enseñanza básica y media de la Región del Biobío, en Chile, a quienes se aplicó el cuestionario KPSI sobre estrategias didácticas del aprendizaje. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA de medidas repetidas y la prueba t student para determinar si existían diferencias significativas entre los tres niveles del cuestionario (conceptual, procedimental y actitudinal) y, entre estos en función de los años de experiencia y ciclo escolar en los que ejercían los docentes participantes. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del nivel conceptual y nivel procedimental y entre las medias del nivel procedimental y actitudinal. La diferencia implicó que el nivel procedimental fue significativamente mayor que los niveles conceptual y actitudinal. Los resultados plantean una falta de implementación de metodologías participativas en el aula producto del modelo tradicional de enseñanza[1]aprendizaje, la resistencia al cambio pedagógico y la formación inicial docente, factores que dificultan la implementación de metodologías participativas en las salas de clase.