{"title":"Expresiones de independencia e identidad a través del lenguaje: la diglosia cultural de Got seif the cuin!","authors":"Sara Carini","doi":"10.6092/issn.2036-0967/2212","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Después de la Conquista, la literatura hispanoamericana fue el medio preferido para describir las distintas situaciones y personalidades presentes en el territorio, porque gobernaba el único elemento común de todo el continente: el idioma. La literatura fomentó la reflexión social e individual sobre los acontecimientos históricos, construyendo y moldeando las identidades nacionales en respuesta a los acaeceres políticos y sociales, con prontitud y, sobre todo, a través de propuestas que permitieran, a cualquier lector dentro o fuera del contexto, reinterpretar con ojo crítico los hechos y el desarrollo de Hispanoamérica. La implicación de la literatura dentro del debate socio-cultural y político se da aún más en el caso de la literatura Centroamericana. Los intelectuales de esta región se encontraron fuera del centro y dentro de un contexto nacional en el que convergían, junto a la cultura postcolonial, culturas indígenas con tradiciones y estructuras propias:","PeriodicalId":41245,"journal":{"name":"Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani","volume":"3 1","pages":"238-243"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2011-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2212","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Después de la Conquista, la literatura hispanoamericana fue el medio preferido para describir las distintas situaciones y personalidades presentes en el territorio, porque gobernaba el único elemento común de todo el continente: el idioma. La literatura fomentó la reflexión social e individual sobre los acontecimientos históricos, construyendo y moldeando las identidades nacionales en respuesta a los acaeceres políticos y sociales, con prontitud y, sobre todo, a través de propuestas que permitieran, a cualquier lector dentro o fuera del contexto, reinterpretar con ojo crítico los hechos y el desarrollo de Hispanoamérica. La implicación de la literatura dentro del debate socio-cultural y político se da aún más en el caso de la literatura Centroamericana. Los intelectuales de esta región se encontraron fuera del centro y dentro de un contexto nacional en el que convergían, junto a la cultura postcolonial, culturas indígenas con tradiciones y estructuras propias: