Alejandro De Sousa, Ricardo M. Hernández, C. Rojas, Keymar Useche
{"title":"Efecto ejercido por presiones parciales de hidrógeno sobre la eficiencia faradaica, en la reducción electroquímica del dióxido de carbono. Parte A.","authors":"Alejandro De Sousa, Ricardo M. Hernández, C. Rojas, Keymar Useche","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La descarga de hidrógeno es una reacción competitiva con la reducción electroquímica del dióxido de carbono en medios acuosos o ácidos, de manera que con el objeto de tratar de inhibirla, en este trabajo se estudió la influencia que ejercen presiones parciales CO2/H2 sobre la reducción electroquímica del dióxido de carbono basando el planteamiento en el principio de Le Chatelier. Los estudios voltamperométricos realizados a presión atmosférica indican que la disposición de los electrodos es de suma importancia cuando se obtienen productos gaseosos, ya que estos bloquean la superficie conduciendo a la pérdida del área efectiva del electrodo. Adicionalmente, los estudios voltamperométricos en presencia y ausencia de dióxido de carbono sugieren que la formación del radical anión ocurre a partir de -1.8 V vs Ag/AgCl KCl sat. Los estudios voltamperométricos y de electrólisis a 20 atm para los sistemas buffer sulfato [H2SO4 / K2SO4 pH=2], mostraron que el electrodo de carbón vítreo sumergido en el buffer sulfato a 20 atm de dióxido de carbono y aplicando -1,8 V genera HCOOH como único producto de reducción del dióxido de carbono con una eficiencia faradaica del 1,8 %. Finalmente, se encontró que las presiones parciales de hidrógeno aplicadas, no ejercen un efecto significativo sobre la eficiencia faradaica del proceso.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia e Ingenieria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La descarga de hidrógeno es una reacción competitiva con la reducción electroquímica del dióxido de carbono en medios acuosos o ácidos, de manera que con el objeto de tratar de inhibirla, en este trabajo se estudió la influencia que ejercen presiones parciales CO2/H2 sobre la reducción electroquímica del dióxido de carbono basando el planteamiento en el principio de Le Chatelier. Los estudios voltamperométricos realizados a presión atmosférica indican que la disposición de los electrodos es de suma importancia cuando se obtienen productos gaseosos, ya que estos bloquean la superficie conduciendo a la pérdida del área efectiva del electrodo. Adicionalmente, los estudios voltamperométricos en presencia y ausencia de dióxido de carbono sugieren que la formación del radical anión ocurre a partir de -1.8 V vs Ag/AgCl KCl sat. Los estudios voltamperométricos y de electrólisis a 20 atm para los sistemas buffer sulfato [H2SO4 / K2SO4 pH=2], mostraron que el electrodo de carbón vítreo sumergido en el buffer sulfato a 20 atm de dióxido de carbono y aplicando -1,8 V genera HCOOH como único producto de reducción del dióxido de carbono con una eficiencia faradaica del 1,8 %. Finalmente, se encontró que las presiones parciales de hidrógeno aplicadas, no ejercen un efecto significativo sobre la eficiencia faradaica del proceso.