{"title":"Pequeña vitivinicultura en el Valle del Itata: construcción de comunes, tragedia, despojo y reemergencias territoriales","authors":"Beatriz Cid-Aguayo, Pablo Rebolledo, P. Allende","doi":"10.53766/agroalim/2022.28.54.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El valle del río Itata, que vio nacer la vitivinicultura en Chile, ha sido por largos años hegemonizado por plantaciones de monocultivo forestales y sus vinos campesinos de cepas tradicionales han sido inferiorizados por la vitivinicultura moderna. Sin embargo, en la última década está viviendo un dificultoso renacer, de la mano de asociaciones campesinas tradicionales y nuevas y de jóvenes nuevos viñateros. Este documento explora en el conjunto de comunes bioculturales y socioterritoriales que han sido creados y salvaguardados por comunidades campesinas y que permiten esta re-existencia vitivinícola. Se trata de un común ampliado: una red socionatural en la que participan actores humanos y no humanos –la cepa, el clima, los campesinos, el sol, la tierra, las bacterias, finalmente un modo de vida y una historicidad–, que en su conjunto van creando un terroir que se vive y recrea como patrimonio. Este común ha sido preservado y ampliado por las formas de vida campesinas, frente a prácticas modernas e industriales fuertemente homogeneizadoras. Recientemente ha sido “redescubierto” y revalorizado tanto por sus propios cultores como por los mercados de consumo. Aparecen sin embargo nuevos actores –especialmente la gran industria vitivinícola– que, actuando como pasajeros clandestinos o “free riders”, quieren aprovechar este común sin ser parte de la red socionatural que ha preservado, resguardado y hecho la gestión política para su revalorización. Se analizan así las tragedias y cercamientos que afectan este común, como también los procesos de cuidados y gobernanza del mismo. Estos últimos permitirían sustentar un nuevo ciclo productivo en torno al vino, que representa una forma alternativa y más sustentable de producción social del territorio. Se explora así en los mecanismos institucionales, protocolos locales y regionales, capaces de proteger este común frente a la apropiación que, cual nuevas “acumulaciones originarias”, hace la vinicultura industrial.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agroalimentaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2022.28.54.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El valle del río Itata, que vio nacer la vitivinicultura en Chile, ha sido por largos años hegemonizado por plantaciones de monocultivo forestales y sus vinos campesinos de cepas tradicionales han sido inferiorizados por la vitivinicultura moderna. Sin embargo, en la última década está viviendo un dificultoso renacer, de la mano de asociaciones campesinas tradicionales y nuevas y de jóvenes nuevos viñateros. Este documento explora en el conjunto de comunes bioculturales y socioterritoriales que han sido creados y salvaguardados por comunidades campesinas y que permiten esta re-existencia vitivinícola. Se trata de un común ampliado: una red socionatural en la que participan actores humanos y no humanos –la cepa, el clima, los campesinos, el sol, la tierra, las bacterias, finalmente un modo de vida y una historicidad–, que en su conjunto van creando un terroir que se vive y recrea como patrimonio. Este común ha sido preservado y ampliado por las formas de vida campesinas, frente a prácticas modernas e industriales fuertemente homogeneizadoras. Recientemente ha sido “redescubierto” y revalorizado tanto por sus propios cultores como por los mercados de consumo. Aparecen sin embargo nuevos actores –especialmente la gran industria vitivinícola– que, actuando como pasajeros clandestinos o “free riders”, quieren aprovechar este común sin ser parte de la red socionatural que ha preservado, resguardado y hecho la gestión política para su revalorización. Se analizan así las tragedias y cercamientos que afectan este común, como también los procesos de cuidados y gobernanza del mismo. Estos últimos permitirían sustentar un nuevo ciclo productivo en torno al vino, que representa una forma alternativa y más sustentable de producción social del territorio. Se explora así en los mecanismos institucionales, protocolos locales y regionales, capaces de proteger este común frente a la apropiación que, cual nuevas “acumulaciones originarias”, hace la vinicultura industrial.
期刊介绍:
En cuanto al alcance, la revista provee un foro de discusión para la comunidad académica nacional e internacional interesada en dilucidar los aspectos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales relacionados con la agricultura y la alimentación. Su política constante ha sido identificar y promover la difusión de estudios que contribuyan a alimentar ese foro de discusión, así como circular información sobre metodologías, nuevas políticas y otras publicaciones de interés sobre los aspectos económicos y sociales del sistema agroalimentario. La revista está abierta a publicaciones tanto de artículos producto de investigaciones originales, como de recopilaciones o compilaciones de interés práctico o teórico. Se admite artículos en cuatro idiomas (español, portugués, inglés y francés) y se lleva a cabo una activa política de intercambio con otras revistas similares y con bibliotecas de centros especializados en estos mismos temas. Para asegurar tanto la mayor cobertura posible en temas y enfoques como la libertad de expresión de sus autores, Agroalimentaria no es responsable de las opiniones vertidas en ellos. Asimismo autoriza en forma expresa a reproducir sin autorización alguna el material contenido en la revista, siempre que se haga mención de la fuente. Una preocupación fundamental de los editores de la revista continúa siendo ofrecer a sus lectores un producto de calidad en su contenido y en su producción editorial, con el menor costo posible, por lo cual se utiliza el formato de doble columna y un papel bueno pero económico.