{"title":"Terapéuticas de la Toxina Botulínica en la región craneocervicofacial. Revisión de literatura","authors":"Nayari Valero","doi":"10.53766/acbio/2022.12.23.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios en torno a la toxina botulínica (TB) se iniciaron hace un siglo, cuando fue aislada por primera vez, después de descubrir su efecto sobre las fibras musculares se ha diversificado su aplicación, siendo utilizada la TB como un medicamento anticolinérgico cuyo campo de acción es bastante amplio; a nivel muscular la inhibición del impulso nervioso en la placa motora, ha sido aprovechado ampliamente en el tratamiento de trastornos neuromotores, también es empleado con fines estéticos, encontrando en esto último su aplicación más popular, sin embargo es creciente su uso en el manejo de otras situaciones clínicas como las distonías, parálisis e incluso disfonías; en lo que corresponde al sistema nervioso autónomo su efecto también ha sido empleado para el control parasimpático, en glándulas sudoríparas para el control de la hiperhidrosis y de las glándulas salivales mejorando la condición de pacientes con sialorrea. En relación al uso de la TB se ha generado una gran cantidad de información por lo que esta investigación se planteó hacer una revisión de literatura para presentar información sintetizada, concluyendo que sin duda el espectro de acción de la TB ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pacientes con múltiples afecciones, la TB como cualquier otro medicamento puede presentar condiciones adversas por lo que su uso debe adecuarse a la condición propia de cada paciente, otro aspecto importante a considerar está ligado a su técnica de aplicación y a la pericia del profesional tratante.","PeriodicalId":40996,"journal":{"name":"Acta Bioclinica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Bioclinica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/acbio/2022.12.23.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los estudios en torno a la toxina botulínica (TB) se iniciaron hace un siglo, cuando fue aislada por primera vez, después de descubrir su efecto sobre las fibras musculares se ha diversificado su aplicación, siendo utilizada la TB como un medicamento anticolinérgico cuyo campo de acción es bastante amplio; a nivel muscular la inhibición del impulso nervioso en la placa motora, ha sido aprovechado ampliamente en el tratamiento de trastornos neuromotores, también es empleado con fines estéticos, encontrando en esto último su aplicación más popular, sin embargo es creciente su uso en el manejo de otras situaciones clínicas como las distonías, parálisis e incluso disfonías; en lo que corresponde al sistema nervioso autónomo su efecto también ha sido empleado para el control parasimpático, en glándulas sudoríparas para el control de la hiperhidrosis y de las glándulas salivales mejorando la condición de pacientes con sialorrea. En relación al uso de la TB se ha generado una gran cantidad de información por lo que esta investigación se planteó hacer una revisión de literatura para presentar información sintetizada, concluyendo que sin duda el espectro de acción de la TB ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pacientes con múltiples afecciones, la TB como cualquier otro medicamento puede presentar condiciones adversas por lo que su uso debe adecuarse a la condición propia de cada paciente, otro aspecto importante a considerar está ligado a su técnica de aplicación y a la pericia del profesional tratante.