Y. Bautista, C. Narciso, A. Pro, A. Hernández, C. Becerril, E. Sosa, J. Velasco
{"title":"Efecto del estrés por calor y tiempo de espera ante mortem en las características fisicoquímicas y la calidad de la carne de pollo","authors":"Y. Bautista, C. Narciso, A. Pro, A. Hernández, C. Becerril, E. Sosa, J. Velasco","doi":"10.4067/S0301-732X2016000100011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluo el efecto del estres por calor y tiempo de espera antes de la matanza en el desarrollo de rigor mortis y las caracteristicas fisicoquimicas de la carne del Pectoralis major en pollo. Los tratamientos fueron: dos y ocho horas de espera a la matanza a temperatura ambiente 24 °C (2HE24C, 8HE24C) y dos horas de espera antes de la matanza a 40 °C (2HE40C). Para el desarrollo del rigor mortis se midio el pH, color L*, a* y b* a las 0,25, 1, 2, 4, 8, 24, 48, 96 y 144 h en 90 pollos. Para las caracteristicas fisicoquimicas otros 90 pollos fueron sacrificados y se midio el pH, color, capacidad de retencion de agua (CRA), perdida por goteo (PG), resistencia al corte (RC) y rendimiento por coccion (RCO) en carne a las 24 horas post mortem. El pH y color medidos en el tiempo mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05). Las caracteristicas fisicoquimicas mostraron diferencias entre tratamiento (P < 0,05) siendo mayor la PG, menor la CRA y RCO, textura mas dura, pH mas bajos e indices de L* y b* altos para la carne de aves de 2HE24C, lo opuesto sucedio con la carne de aves de 8HE40C. Someter pollos de engorda a condiciones de estres por calor induce a una carne PSE y a un tiempo de espera prolongado induce a una OFS. El tiempo de espera a la matanza de 2 h a temperatura ambiente no afecta negativamente la calidad de la carne","PeriodicalId":55465,"journal":{"name":"Archivos De Medicina Veterinaria","volume":"48 1","pages":"89-97"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0301-732X2016000100011","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos De Medicina Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0301-732X2016000100011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
Se evaluo el efecto del estres por calor y tiempo de espera antes de la matanza en el desarrollo de rigor mortis y las caracteristicas fisicoquimicas de la carne del Pectoralis major en pollo. Los tratamientos fueron: dos y ocho horas de espera a la matanza a temperatura ambiente 24 °C (2HE24C, 8HE24C) y dos horas de espera antes de la matanza a 40 °C (2HE40C). Para el desarrollo del rigor mortis se midio el pH, color L*, a* y b* a las 0,25, 1, 2, 4, 8, 24, 48, 96 y 144 h en 90 pollos. Para las caracteristicas fisicoquimicas otros 90 pollos fueron sacrificados y se midio el pH, color, capacidad de retencion de agua (CRA), perdida por goteo (PG), resistencia al corte (RC) y rendimiento por coccion (RCO) en carne a las 24 horas post mortem. El pH y color medidos en el tiempo mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05). Las caracteristicas fisicoquimicas mostraron diferencias entre tratamiento (P < 0,05) siendo mayor la PG, menor la CRA y RCO, textura mas dura, pH mas bajos e indices de L* y b* altos para la carne de aves de 2HE24C, lo opuesto sucedio con la carne de aves de 8HE40C. Someter pollos de engorda a condiciones de estres por calor induce a una carne PSE y a un tiempo de espera prolongado induce a una OFS. El tiempo de espera a la matanza de 2 h a temperatura ambiente no afecta negativamente la calidad de la carne
期刊介绍:
Archivos de Medicina Veterinaria is published by the Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria publishes, in both spanish and english, original scientific contributions containing the latest developments and discoveries in Veterinary Sciences, covering topics such as Animal Health and Production, Animal Welfare, Preventive Medicine, Zoonosis, Pharmacology and Therapeutics, methods of diagnosis and other areas related to Veterinary Science. The journal was founded in 1969 and has 40 years of uninterrupted publishing. Since 2006 it publishes 3 issues per year.