{"title":"La imagen violenta. Fotografía perversa y violencia objetiva en \"Canino\" (\"Kynódontas\", Yorgos Lanthimos, 2009)","authors":"Marta García Sahagún","doi":"10.5209/esim.62761","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente texto se aborda el tratamiento de la violencia en la película griega Canino (Kynódontas, Yorgos Lanthimos, 2009). En concreto, trata la presencia de la violencia objetiva – aquella que Žižek considera invisible a nuestra mirada e inherente a un estado “normal” y pacífico de las cosas– en la imagen cinematográfica. A través del contraste de elementos opuestos en la forma –composición, iluminación, color– y en el contenido –contexto de la escena– descubrimos un lenguaje visual cinematográfico basado en la contención; en una violencia que se ejerce pero que no es posible ver a primera vista. Esta caracteriza una sociedad que, como señala Han, elimina la negatividad para suplirla por positividad y que finalmente nos devuelve, paradójicamente, una imagen perversa.","PeriodicalId":40849,"journal":{"name":"Escritura e Imagen","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/esim.62761","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura e Imagen","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/esim.62761","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En el presente texto se aborda el tratamiento de la violencia en la película griega Canino (Kynódontas, Yorgos Lanthimos, 2009). En concreto, trata la presencia de la violencia objetiva – aquella que Žižek considera invisible a nuestra mirada e inherente a un estado “normal” y pacífico de las cosas– en la imagen cinematográfica. A través del contraste de elementos opuestos en la forma –composición, iluminación, color– y en el contenido –contexto de la escena– descubrimos un lenguaje visual cinematográfico basado en la contención; en una violencia que se ejerce pero que no es posible ver a primera vista. Esta caracteriza una sociedad que, como señala Han, elimina la negatividad para suplirla por positividad y que finalmente nos devuelve, paradójicamente, una imagen perversa.