{"title":"Breve historia topológica del mundo: del muro a la red","authors":"Massimo Leone","doi":"10.35659/designis.i33p219-230","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo propone una comprensión topológica del discurso político actual. La semiosfera, es decir, el espacio conceptual dentro del cual vive una cultura como un conjunto de dinámicas de significado, está constantemente llena de procesos de agregación y desintegración de comunidades. La evolución tecnológica acompaña, expresa y altera esta tensión. En el período medieval, las comunidades se formaban y deshacían alrededor de fronteras geográficas: las personas se mataban entre sí por la posesión de un terreno fértil o de un acceso al mar. En la modernidad, la lucha por las fronteras físicas se mantuvo, pero se entrelazó inextricablemente con el conflicto de ideologías: fronteras hechas de palabras y creencias dividieron a la Europa católica y protestante en líneas que se superpondrían y complicarían las de las fronteras geográficas. En la modernidad, se hizo más difícil representar confines, separar los propios de los demás, ya que sistemas de fronteras de diferentes órdenes comenzaron a cruzar sus líneas: en el mismo país, en la misma ciudad, incluso en la misma familia vivirían y a menudo se odiarían católicos y protestantes. La complicación ha explotado en la posmodernidad, especialmente con la producción de significado en una semiosfera cada vez más digital. Las comunidades continúan existiendo, pero mediante sistemas de membresía de intensidad variable, en los que los miembros están dentro y fuera de las líneas divisorias, de acuerdo con los registros ideológicos adoptados.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"deSignis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35659/designis.i33p219-230","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo propone una comprensión topológica del discurso político actual. La semiosfera, es decir, el espacio conceptual dentro del cual vive una cultura como un conjunto de dinámicas de significado, está constantemente llena de procesos de agregación y desintegración de comunidades. La evolución tecnológica acompaña, expresa y altera esta tensión. En el período medieval, las comunidades se formaban y deshacían alrededor de fronteras geográficas: las personas se mataban entre sí por la posesión de un terreno fértil o de un acceso al mar. En la modernidad, la lucha por las fronteras físicas se mantuvo, pero se entrelazó inextricablemente con el conflicto de ideologías: fronteras hechas de palabras y creencias dividieron a la Europa católica y protestante en líneas que se superpondrían y complicarían las de las fronteras geográficas. En la modernidad, se hizo más difícil representar confines, separar los propios de los demás, ya que sistemas de fronteras de diferentes órdenes comenzaron a cruzar sus líneas: en el mismo país, en la misma ciudad, incluso en la misma familia vivirían y a menudo se odiarían católicos y protestantes. La complicación ha explotado en la posmodernidad, especialmente con la producción de significado en una semiosfera cada vez más digital. Las comunidades continúan existiendo, pero mediante sistemas de membresía de intensidad variable, en los que los miembros están dentro y fuera de las líneas divisorias, de acuerdo con los registros ideológicos adoptados.