{"title":"Cambios en los patrones dietéticos y tendencias de incidencia de cáncer colorrectal en seis países americanos durante 1975-2002.","authors":"L. M. Béjar Prado, Beatriz Infantes Martínez","doi":"10.32997/rcb-2011-3382","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: este estudio analiza la incidencia de cáncer colorrectal en seis países americanos en las últimas décadas y su relación con cambios en los hábitos dietéticos. Métodos: las tasas de incidencia ajustadas, según sexos, se obtuvieron por país de Internacional Agency for Research on Cáncer, 1975-2002. Los consumos anuales per capita de distintas variables dietéticas se obtuvieron de Food and Agriculture Organization of United Nations, 1965-2007. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson para las tasas de incidencia según sexo y las distintas variables de la dieta con retardo de diez años. Resultados: se observan dos situaciones distintas en relación al cáncer colorrectal. Por un lado, países con tasas de incidencia relativamente pequeñas pero con tendencias lineales de las mismas crecientes en ambos sexos: Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Por otro lado, países con tasas de incidencia relativamente elevadas pero con tendencias lineales de las mismas decrecientes, en Canadá (sólo en mujeres) y, en ambos sexos, en USA. Conclusión: para que la situación de Canadá y USA no se repita en el resto de países, revirtiendo las tendencias de incidencia del cáncer colorrectal, en ambos sexos, sin esperar a alcanzar valores tan elevados, es necesaria la aplicación de medidas de Promoción de la Salud que promuevan hábitos dietéticos saludables en Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador de forma urgente, considerando el desfase temporal necesario de diez-quince años para que los cambios en la exposición a factores de riesgo y protección modifiquen la incidencia del tumor. Rev.cienc.biomed.2011; 2 (1): 27-36","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2011-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias Biomedicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3382","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: este estudio analiza la incidencia de cáncer colorrectal en seis países americanos en las últimas décadas y su relación con cambios en los hábitos dietéticos. Métodos: las tasas de incidencia ajustadas, según sexos, se obtuvieron por país de Internacional Agency for Research on Cáncer, 1975-2002. Los consumos anuales per capita de distintas variables dietéticas se obtuvieron de Food and Agriculture Organization of United Nations, 1965-2007. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson para las tasas de incidencia según sexo y las distintas variables de la dieta con retardo de diez años. Resultados: se observan dos situaciones distintas en relación al cáncer colorrectal. Por un lado, países con tasas de incidencia relativamente pequeñas pero con tendencias lineales de las mismas crecientes en ambos sexos: Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Por otro lado, países con tasas de incidencia relativamente elevadas pero con tendencias lineales de las mismas decrecientes, en Canadá (sólo en mujeres) y, en ambos sexos, en USA. Conclusión: para que la situación de Canadá y USA no se repita en el resto de países, revirtiendo las tendencias de incidencia del cáncer colorrectal, en ambos sexos, sin esperar a alcanzar valores tan elevados, es necesaria la aplicación de medidas de Promoción de la Salud que promuevan hábitos dietéticos saludables en Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador de forma urgente, considerando el desfase temporal necesario de diez-quince años para que los cambios en la exposición a factores de riesgo y protección modifiquen la incidencia del tumor. Rev.cienc.biomed.2011; 2 (1): 27-36