{"title":"Medicina de evidencia : ¿alternativa o complemento al método clínico?","authors":"Olivera Díaz Álvaro","doi":"10.32997/rcb-2011-3380","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El método clínico ha sido un poderoso instrumento al servicio del arte médico, utilizado como herramienta de valoración inescrutable que se desarrolla y evoluciona en virtud de los conocimientos aportados por las ciencias tributarias de la medicina. Sus orígenes se remontan a la antigüedad. El siglo XIX resulta fortalecido por los aportes experimentales de Claude Bernard; articulado al otrora mensaje de técnica médica basado en las etapas del examen clínico: anamnesis, inspección, auscultación, palpación del enfermo, e hipótesis clínica fundada en un razonamiento que la confirma o la descarta. Para ello se acude modernamente a lo que la investigación estima como la mejor ayuda diagnóstica o terapéutica disponible. En esencia, la tradición médica indica que el método racionalmente aplicado ha funcionado en la búsqueda y comprensión de la realidad clínica. Los acumulados históricos y la honra de quienes gravaron sus nombres con el sello de sus descubrimientos clínicos, así como sus seguidores que impulsan y exaltan las bondades del método; en modo alguno han de reñir en tiempo presente con el influjo de una época de transformaciones caracterizada por el dominio y poder de las innovaciones en materia científica y tecnológica en el campo de la biomedicina, por cuanto lo complementa y cualifica.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2011-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias Biomedicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3380","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El método clínico ha sido un poderoso instrumento al servicio del arte médico, utilizado como herramienta de valoración inescrutable que se desarrolla y evoluciona en virtud de los conocimientos aportados por las ciencias tributarias de la medicina. Sus orígenes se remontan a la antigüedad. El siglo XIX resulta fortalecido por los aportes experimentales de Claude Bernard; articulado al otrora mensaje de técnica médica basado en las etapas del examen clínico: anamnesis, inspección, auscultación, palpación del enfermo, e hipótesis clínica fundada en un razonamiento que la confirma o la descarta. Para ello se acude modernamente a lo que la investigación estima como la mejor ayuda diagnóstica o terapéutica disponible. En esencia, la tradición médica indica que el método racionalmente aplicado ha funcionado en la búsqueda y comprensión de la realidad clínica. Los acumulados históricos y la honra de quienes gravaron sus nombres con el sello de sus descubrimientos clínicos, así como sus seguidores que impulsan y exaltan las bondades del método; en modo alguno han de reñir en tiempo presente con el influjo de una época de transformaciones caracterizada por el dominio y poder de las innovaciones en materia científica y tecnológica en el campo de la biomedicina, por cuanto lo complementa y cualifica.