{"title":"De Fetiche Santo a Símbolo Patrio: La Transformación Histórica de la Palma de Cera en Colombia","authors":"D. Molina","doi":"10.32991/2237-2717.2023v13i2.p248-280","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora la presencia de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en la historia de Colombia. Específicamente, se investiga cómo al convertirse en uno de los símbolos patrios en 1985, esta especie se transforma en “árbol nacional de Colombia”, lo que da inicio a su proceso de conservación. Uno de los aspectos más llamativos en relación a la conservación de esta especie es su proceso de desacralización. La introducción y generalización de la religión católica en el país trajo consigo un diverso inventario de simbolismos religiosos. El uso de frondas de palma en la celebración de Semana Santa fue uno de ellos, y la palma de cera fue una de las especies más usadas, especialmente como parte de la fiesta del Domingo de Ramos. A pesar de su importancia como símbolo religioso, a finales del siglo XX botánicos nacionales dan la voz de alarma sobre la fragilidad de sus poblaciones. Así las cosas, se dan los primeros esfuerzos de conservación que son potenciados gracias a su declaración como árbol nacional. A pesar de la ambigua posición de la iglesia, la transición simbólica de la palma se da a través de sinergias con la prensa, la que amplifica la preocupación de los científicos; y entidades territoriales que incorporan en la discusión su papel ecológico en relación con otras especies como el perico orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). El caso de la palma de cera es un ejemplo único en la historia de la conservación ya que en ella se combinan prácticas religiosas con símbolos patrios que se encuentran, no sin conflicto, para dar paso a una narrativa centrada en la conservación. Esta complejidad simbólica y material de la palma ejemplifica su presencia constante en la vida del país y sin embargo revela cómo la preservación de esta especie no puede estar descontextualizada y debe considerar también la conservación del bosque Andino.","PeriodicalId":36482,"journal":{"name":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i2.p248-280","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo explora la presencia de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en la historia de Colombia. Específicamente, se investiga cómo al convertirse en uno de los símbolos patrios en 1985, esta especie se transforma en “árbol nacional de Colombia”, lo que da inicio a su proceso de conservación. Uno de los aspectos más llamativos en relación a la conservación de esta especie es su proceso de desacralización. La introducción y generalización de la religión católica en el país trajo consigo un diverso inventario de simbolismos religiosos. El uso de frondas de palma en la celebración de Semana Santa fue uno de ellos, y la palma de cera fue una de las especies más usadas, especialmente como parte de la fiesta del Domingo de Ramos. A pesar de su importancia como símbolo religioso, a finales del siglo XX botánicos nacionales dan la voz de alarma sobre la fragilidad de sus poblaciones. Así las cosas, se dan los primeros esfuerzos de conservación que son potenciados gracias a su declaración como árbol nacional. A pesar de la ambigua posición de la iglesia, la transición simbólica de la palma se da a través de sinergias con la prensa, la que amplifica la preocupación de los científicos; y entidades territoriales que incorporan en la discusión su papel ecológico en relación con otras especies como el perico orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). El caso de la palma de cera es un ejemplo único en la historia de la conservación ya que en ella se combinan prácticas religiosas con símbolos patrios que se encuentran, no sin conflicto, para dar paso a una narrativa centrada en la conservación. Esta complejidad simbólica y material de la palma ejemplifica su presencia constante en la vida del país y sin embargo revela cómo la preservación de esta especie no puede estar descontextualizada y debe considerar también la conservación del bosque Andino.