{"title":"El Fenómeno El Niño, las Inundaciones de 1877 y la Incorporación del Salitre a la Soberanía de Chile","authors":"P. Camus, Fabian M Jaksic","doi":"10.32991/2237-2717.2021v11i3.p259-287","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda las interrelaciones entre clima y sociedad durante la década de 1870 en Chile a partir del análisis de fuentes históricas como el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, El Mercurio de Valparaíso, los Mensajes Presidenciales y el libro El Clima de Chile publicado en 1877 por Benjamín Vicuña Mackenna. Tras exponer el crítico contexto socioeconómico del período se constata que la agricultura nacional, representada en la producción y exportación de trigo, estaba expuesta no sólo a fluctuaciones meteorológicas sino también a plagas, epizootias y a prácticas agrícolas que llevaron a desequilibrios socio-ecológicos que en la época fueron atribuidos al clima. Aquí se propone que fueron los temporales y las grandes inundaciones de 1877 provocadas por el fenómeno El Niño las que aceleraron y agudizaron la profunda crisis política, social y económica en que se hallaba el país. Ella fue superada por la elite chilena a partir de la Guerra del Pacífico y de la incorporación de los territorios salitreros, la gran riqueza mundial de la época.","PeriodicalId":36482,"journal":{"name":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p259-287","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo aborda las interrelaciones entre clima y sociedad durante la década de 1870 en Chile a partir del análisis de fuentes históricas como el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, El Mercurio de Valparaíso, los Mensajes Presidenciales y el libro El Clima de Chile publicado en 1877 por Benjamín Vicuña Mackenna. Tras exponer el crítico contexto socioeconómico del período se constata que la agricultura nacional, representada en la producción y exportación de trigo, estaba expuesta no sólo a fluctuaciones meteorológicas sino también a plagas, epizootias y a prácticas agrícolas que llevaron a desequilibrios socio-ecológicos que en la época fueron atribuidos al clima. Aquí se propone que fueron los temporales y las grandes inundaciones de 1877 provocadas por el fenómeno El Niño las que aceleraron y agudizaron la profunda crisis política, social y económica en que se hallaba el país. Ella fue superada por la elite chilena a partir de la Guerra del Pacífico y de la incorporación de los territorios salitreros, la gran riqueza mundial de la época.