Janneth Torres Agredo, Alejandra Narváez-Legarda, Robert Sánchez-Cano, Luisa Fernanda Mosquera-Hidrobo
{"title":"Proceso de vitrificación para solidificar/estabilizar una escoria de fundición: estudio preliminar","authors":"Janneth Torres Agredo, Alejandra Narváez-Legarda, Robert Sánchez-Cano, Luisa Fernanda Mosquera-Hidrobo","doi":"10.25100/iyc.v24i02.11333","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación preliminar de un proceso de vitrificación, para estabilizar una escoria de fundición de plomo secundario, con el fin de facilitar su manejo y/o disposición. El proceso de vitrificación consiste en someter un residuo a altas temperaturas con agentes vitrificantes, donde se obtiene un producto con alta estabilidad química, permitiendo inertizar un residuo peligroso. Para este estudio, se caracterizó una escoria de fundición y un residuo de arena, a través de las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y granulometría Láser, con el fin de determinar los parámetros del proceso de vitrificación. Seguidamente, se formularon los lotes experimentales con escoria, arena y carbonato de sodio (Na2CO3) y, se sometieron a temperaturas de 1000, 1100 y 1200ºC durante 2 horas. Los productos obtenidos del proceso, fueron analizados a través de las técnicas de Espectroscopía de IR y de DRX. Adicionalmente, se aplicó la técnica de TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure) para determinar la movilidad de los metales pesados contenidos en la escoria y los productos vitrificados. Como resultado del proceso de vitrificación se encontró que a 1200ºC los productos presentaron texturas más homogéneas, parcialmente amorfas, con algunas fases cristalinas. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir, que el proceso de vitrificación fue efectivo para la estabilización de la escoria, debido a que presentó una reducción significativa en la lixiviación de metales pesados, cumpliendo la norma para TCLP. Se sugieren estudios posteriores para modificar temperaturas y agentes vitrificantes.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ingenieria y Competitividad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i02.11333","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación preliminar de un proceso de vitrificación, para estabilizar una escoria de fundición de plomo secundario, con el fin de facilitar su manejo y/o disposición. El proceso de vitrificación consiste en someter un residuo a altas temperaturas con agentes vitrificantes, donde se obtiene un producto con alta estabilidad química, permitiendo inertizar un residuo peligroso. Para este estudio, se caracterizó una escoria de fundición y un residuo de arena, a través de las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y granulometría Láser, con el fin de determinar los parámetros del proceso de vitrificación. Seguidamente, se formularon los lotes experimentales con escoria, arena y carbonato de sodio (Na2CO3) y, se sometieron a temperaturas de 1000, 1100 y 1200ºC durante 2 horas. Los productos obtenidos del proceso, fueron analizados a través de las técnicas de Espectroscopía de IR y de DRX. Adicionalmente, se aplicó la técnica de TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure) para determinar la movilidad de los metales pesados contenidos en la escoria y los productos vitrificados. Como resultado del proceso de vitrificación se encontró que a 1200ºC los productos presentaron texturas más homogéneas, parcialmente amorfas, con algunas fases cristalinas. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir, que el proceso de vitrificación fue efectivo para la estabilización de la escoria, debido a que presentó una reducción significativa en la lixiviación de metales pesados, cumpliendo la norma para TCLP. Se sugieren estudios posteriores para modificar temperaturas y agentes vitrificantes.