Dorance Becerra Moreno, Luisa F. Ramírez Ríos, Carlos Humberto Mora Bejarano
{"title":"Huella hídrica verde y azul de la producción de caña de azúcar orgánica en la zona centro del Valle del Cauca","authors":"Dorance Becerra Moreno, Luisa F. Ramírez Ríos, Carlos Humberto Mora Bejarano","doi":"10.25100/iyc.v24i02.11264","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La huella hídrica verde y azul en la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) orgánica, se calculó para un área de siembra de 621.5 hectáreas, en la cuenca hidrográfica del rio Amaime, en el Valle del Cauca, en Colombia. El estudio representa la primera aproximación en la cuantificación de la cantidad de agua teórica requerida por cultivadores para producir caña de azúcar en condiciones de siembra orgánicas, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos en el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica de los autores Arjen Y Hoekstra et al., (2011), y el programa computacional CROPWAT 8.0 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); con el cual se lograron comparaciones de los cálculos de la evapotranspiración de referencia, frente al cálculo manual de fórmulas del método “Penman-Monteith. Los resultados para la huella hídrica verde arrojaron un indicador de 117.07 m3/ton y de 37.44 m3/ton para la huella hídrica azul, para una huella hídrica total de 154.51 m3/ton. Los datos obtenidos se analizaron comparativamente con resultados de la literatura del cultivo tradicional de caña de azúcar en Colombia, y referentes internacionales para el mismo cultivo, por lo que el cultivo de caña orgánica podría presentar ventajas competitivas en términos ambientales, asociadas al uso de los recursos hídricos y condiciones de contexto, así como también se hace necesario profundizar en el análisis de la huella hídrica gris, y en análisis que involucren aspectos culturales, sociales, científicos, económicos, biofísicos y políticos que conduzcan a la integralidad del indicador. Así mismo, se obtuvo validez estadística de los resultados encontrados para la huella hídrica del cultivo de caña de azúcar orgánica, calculados mediante el uso del Cropwat 8.0, que representa con mayor aproximación a la realidad en comparación con el cálculo de forma manual.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ingenieria y Competitividad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i02.11264","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La huella hídrica verde y azul en la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) orgánica, se calculó para un área de siembra de 621.5 hectáreas, en la cuenca hidrográfica del rio Amaime, en el Valle del Cauca, en Colombia. El estudio representa la primera aproximación en la cuantificación de la cantidad de agua teórica requerida por cultivadores para producir caña de azúcar en condiciones de siembra orgánicas, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos en el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica de los autores Arjen Y Hoekstra et al., (2011), y el programa computacional CROPWAT 8.0 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); con el cual se lograron comparaciones de los cálculos de la evapotranspiración de referencia, frente al cálculo manual de fórmulas del método “Penman-Monteith. Los resultados para la huella hídrica verde arrojaron un indicador de 117.07 m3/ton y de 37.44 m3/ton para la huella hídrica azul, para una huella hídrica total de 154.51 m3/ton. Los datos obtenidos se analizaron comparativamente con resultados de la literatura del cultivo tradicional de caña de azúcar en Colombia, y referentes internacionales para el mismo cultivo, por lo que el cultivo de caña orgánica podría presentar ventajas competitivas en términos ambientales, asociadas al uso de los recursos hídricos y condiciones de contexto, así como también se hace necesario profundizar en el análisis de la huella hídrica gris, y en análisis que involucren aspectos culturales, sociales, científicos, económicos, biofísicos y políticos que conduzcan a la integralidad del indicador. Así mismo, se obtuvo validez estadística de los resultados encontrados para la huella hídrica del cultivo de caña de azúcar orgánica, calculados mediante el uso del Cropwat 8.0, que representa con mayor aproximación a la realidad en comparación con el cálculo de forma manual.