{"title":"Diferencias en la morfología ósea entre el lado desplazado y contralateral en pacientes con asimetría facial: Estudio 3D-TC","authors":"Diego Fernando López-Buitrago","doi":"10.21615/CESODON.33.2.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivo: Las asimetrías faciales son un motivo de consulta estética y funcional frecuente (35%) en la consulta de cirugía maxilo-facial. Describir las variaciones morfológicas óseas craneofaciales en pacientes con asimetría facial. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, en 53 pacientes (23 hombres, 30 mujeres) con asimetría facial. Mediante tomografía axial computarizada y reconstrucción 3D se describieron las características anatómicas del lado largo que expone la asimetría y del lado contralateral (lado corto hacia donde se desvía la mandíbula), en los planos frontal y sagital. Resultados: Se identificaron cinco categorías de asimetría facial: Elongación hemimandibular, (EH, n = 26; 49%) Hiperplasia hemimandibular (n = 4; 7.5%), Prognatismo mandibular asimétrico (PMA, n = 14; 25,4%), Asimetría de cavidad glenoidea, (n = 2; 3.8%) y laterognatismo funcional (n = 7; 13,2%). En 64.1% de los casos la desviación mandibular era del lado izquierdo. En el plano frontal se observó mayor distancia desde el plano medio sagital a los puntos malar, yugal y gonion en el lado contralateral (p<0.05). En el plano sagital, el ancho de la rama mandibular era mayor en el lado desplazado (p<0.05) y la longitud del cuerpo mandibular era mayor en el lado contralateral (p<0.001). en las asimetrías más prevalentes (EH y PMA), la presencia de una desviación de la sínfisis > 5.1mm da mayor probabilidad de EH [OR: 4.05, IC95%: 1.02-16.0]. Conclusión: Los pacientes con asimetría facial presentaron diferencias morfológicas craneofaciales en los planos frontal y sagital, que ayudan a identificar las diferentes entidades que causan esta alteración.","PeriodicalId":77691,"journal":{"name":"CES odontologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES odontologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/CESODON.33.2.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción y objetivo: Las asimetrías faciales son un motivo de consulta estética y funcional frecuente (35%) en la consulta de cirugía maxilo-facial. Describir las variaciones morfológicas óseas craneofaciales en pacientes con asimetría facial. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, en 53 pacientes (23 hombres, 30 mujeres) con asimetría facial. Mediante tomografía axial computarizada y reconstrucción 3D se describieron las características anatómicas del lado largo que expone la asimetría y del lado contralateral (lado corto hacia donde se desvía la mandíbula), en los planos frontal y sagital. Resultados: Se identificaron cinco categorías de asimetría facial: Elongación hemimandibular, (EH, n = 26; 49%) Hiperplasia hemimandibular (n = 4; 7.5%), Prognatismo mandibular asimétrico (PMA, n = 14; 25,4%), Asimetría de cavidad glenoidea, (n = 2; 3.8%) y laterognatismo funcional (n = 7; 13,2%). En 64.1% de los casos la desviación mandibular era del lado izquierdo. En el plano frontal se observó mayor distancia desde el plano medio sagital a los puntos malar, yugal y gonion en el lado contralateral (p<0.05). En el plano sagital, el ancho de la rama mandibular era mayor en el lado desplazado (p<0.05) y la longitud del cuerpo mandibular era mayor en el lado contralateral (p<0.001). en las asimetrías más prevalentes (EH y PMA), la presencia de una desviación de la sínfisis > 5.1mm da mayor probabilidad de EH [OR: 4.05, IC95%: 1.02-16.0]. Conclusión: Los pacientes con asimetría facial presentaron diferencias morfológicas craneofaciales en los planos frontal y sagital, que ayudan a identificar las diferentes entidades que causan esta alteración.