Pablo Semán. Vivir la Fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021, 269pp. La fe desde la experiencia
{"title":"Pablo Semán. Vivir la Fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021, 269pp. La fe desde la experiencia","authors":"Renée de la Torre","doi":"10.20396/csr.v24i00.16185","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este libro es un ejemplar difícil de clasificar. Su título lo confirma: Vivir la fe entre catolicismo y pentecostalismo. La ubicación ambivalente hace énfasis en lo que Homi Bhabha denominó como epistemología in-between, es decir ubicada entre medio de los objetos que deja de obsesionarse por el contenido del símbolo en su función social, y busca escudriñar “la estructura de simbolización” (Bhabha 1994: 57). El autor ensaya una mirada aguda con la cual escudriña los fenómenos religiosos desde perspectivas que buscan desmantelar objetos, representaciones e identidades puras. En contraparte nos adentra en el mundo donde las dinámicas de representación y de la acción de la fe nos muestran que no hay identidades puras sino experiencias de identificación y que estás son absolutamente: ambivalentes, transversales, paradójicas y sobre todo extremadamente contradictorias, pero no por ello dejan de ser complementarias. Por eso el autor desiste de formular categorías nítidas con límites bien trazados para representar símbolos o identidades puras y opta por tomarse en serio las narrativas subjetivas que le permiten reconocer los continuos vaivenes entre lo que se es y lo que no se es, aunque así se crea, o lo que se rechaza ser, pero sí se practica, por si acaso fuera cierto aquello en lo que no se cree, o aquello que aparentemente es diferente e incluso se valora como fuerza enemiga o contraria, aunque en realidad es complementaria (algo así como el Ying y Yang).","PeriodicalId":34717,"journal":{"name":"Ciencias Sociales y Religion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias Sociales y Religion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20396/csr.v24i00.16185","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este libro es un ejemplar difícil de clasificar. Su título lo confirma: Vivir la fe entre catolicismo y pentecostalismo. La ubicación ambivalente hace énfasis en lo que Homi Bhabha denominó como epistemología in-between, es decir ubicada entre medio de los objetos que deja de obsesionarse por el contenido del símbolo en su función social, y busca escudriñar “la estructura de simbolización” (Bhabha 1994: 57). El autor ensaya una mirada aguda con la cual escudriña los fenómenos religiosos desde perspectivas que buscan desmantelar objetos, representaciones e identidades puras. En contraparte nos adentra en el mundo donde las dinámicas de representación y de la acción de la fe nos muestran que no hay identidades puras sino experiencias de identificación y que estás son absolutamente: ambivalentes, transversales, paradójicas y sobre todo extremadamente contradictorias, pero no por ello dejan de ser complementarias. Por eso el autor desiste de formular categorías nítidas con límites bien trazados para representar símbolos o identidades puras y opta por tomarse en serio las narrativas subjetivas que le permiten reconocer los continuos vaivenes entre lo que se es y lo que no se es, aunque así se crea, o lo que se rechaza ser, pero sí se practica, por si acaso fuera cierto aquello en lo que no se cree, o aquello que aparentemente es diferente e incluso se valora como fuerza enemiga o contraria, aunque en realidad es complementaria (algo así como el Ying y Yang).